Las tórtolas europeas ya han llegado a España. Esta migratoria ya ha alcanzado sus tradicionales lugares de cría en nuestro país, tal y como han podido constatar los miembros del equipo de Jara y Sedal. Es una buena noticia que nos lleva a preguntarnos ¿están aumentando sus poblaciones tras la moratoria a su caza?

El pasado año, el Observatorio Cinegético, desarrollado por parte de la Fundación Artemisan para estudiar las poblaciones de la tórtola europea en España, arrojó relevantes conclusiones al respecto. Una de ellas fue la abundancia de esta especie se ha venido manteniendo en los cotos a lo largo de los últimos años.

Asimismo, respecto a dicho asunto detallaron que esa abundancia es mayor en los cotos que tienen hábitats de bosque de ribera y dehesa, siendo, por lo tanto, favorables para la reproducción de la tórtola.

https://revistajaraysedal.es/wp-content/uploads/2021/08/pesca-galicia-puerto.jpg
Tórtola bañándose en el agua. © Shutterstock

El Observatorio Cinegético

Este proyecto, según han explicado desde Fundación Artemisan al equipo de Jara y Sedal, consiste en que «cientos de cotos repartidos por toda España hacen censos de tórtola en esta época del año». En el caso del pasado año, «se realizaron un total de 734 censos válidos en 469 cuadrículas, con una distancia recorrida por los voluntarios cercana a los 4.400km».

La mayoría de esos cotos en los que se realizan los censos «se sitúan en la mitad sur peninsular, especialmente en las comunidades de Extremadura, Andalucía y Murcia, aunque se está incrementando la participación en otras comunidades como Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León y Aragón», han añadido.

https://revistajaraysedal.es/wp-content/uploads/2021/08/pesca-galicia-puerto.jpg
Una tórtola europea en un campo de girasol. © Shutterstock

Otros proyectos en cuanto a la tórtola en España

«Por otro lado, continuamos con nuestro trabajo en el PIRTE en Extremadura (Plan Integral de Recuperación de la Tórtola en Extremadura), a través del que fomentamos la monitorización de las tórtolas y su gestión en los cotos de la región», han expuesto sobre otro de sus proyectos.

Respecto a él han concretado que su trabajo «en ‘cotos piloto’», les ha sido de ayuda para «comprender mejor los factores que afectan a la tórtola» y avanzar «para estar preparados frente un posible levantamiento de la moratoria de la caza en los próximos años».

https://revistajaraysedal.es/wp-content/uploads/2021/08/pesca-galicia-puerto.jpg
Un cazador con una tórtola en una image de archivo. © Israel Hernández

«Además, hemos realizado anillamiento de tórtolas y este año comenzaremos a marcar aves con tecnología GPS para conocer a fondo el uso que hacen del territorio, pieza clave para promover una gestión dirigida a la especie», han informado desde la fundación.

También continúan trabajando con la tórtola en la Comunidad de Madrid, «a través de censos que se vienen realizando desde hace años y promoviendo el uso del Observatorio Cinegético entre voluntarios y colaboradores, cuyo número se va incrementando en la región». A día de hoy, en los cotos de Extremadura y Madrid «la tórtola presenta una estabilidad en su población».

2024 está siendo «favorable» para la tórtola

Centrándonos en datos de más actualidad, concretamente en esta 2024, han asegurado que «el año climatológico está siendo, por ahora, favorable tanto para la tórtola como para otras especies».


Una nueva especie de tórtola comienza a asentarse en España


«Así que cruzamos los dedos para que las tórtolas críen a sus pollos y se confirme la tendencia poblacional positiva que se viene registrando desde hace años, antes incluso del inicio de la moratoria», han confesado.

Desde la propia fundación han querido destacar, además, que todos estos proyectos «no serían posibles sin el apoyo decidido del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mutuasport, la Real Federación Española de Caza y las Juntas de Extremadura y Comunidad de Madrid».