La abundante presencia de garrapatas de la especie Hyalomma lusitanicum (Acari: Ixodidae), potencial vector del virus de la Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo (FHCC) y otros patógenos, supone un problema emergente y preocupante con impacto sobre la salud pública. Sin embargo, es difícil extraer conclusiones precisas sobre la ecología y la dinámica de los patógenos transmitidos por garrapatas sin conocer el tamaño real de sus poblaciones. Por lo tanto, estimar la abundancia y densidad de garrapatas en los ecosistemas es un paso fundamental para el control epidemiológico de las enfermedades que transmiten, siendo muy necesario identificar el método de captura más adecuado.

Científicos del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) y de la University College Dublin (Irlanda) diseñaron un experimento de campo para probar la eficiencia del arrastre de mantas, las trampas con cebo de CO2 y un método de diseño propio (recuento absoluto de superficie) en la captura de garrapatas Hyalomma lusitanicum adultas a partir de números conocidos de garrapatas marcadas con fluorescencia, teniendo en cuenta además el gradiente de esfuerzo del muestreo (bajo, medio y alto) y los tres hábitats principales en los que vive Hyalomma lusitanicum en ambientes mediterráneos (matorral, bosque y pasto) y que proporcionan diferentes coberturas vegetales para las garrapatas.

Adulto de Hyalomma lusitanicum marcado con pigmento fluorescente, subido a la vegetación a la espera del paso de un hospedador donde alimentarse (Foto: Raúl Cuadrado).

El experimento se realizó en tres réplicas por hábitat. En cada réplica se delimitó una parcela de 20×20 m que contenía cinco parcelas de 3×3 m. A cada parcela de 3×3 m se le asignó una de las cinco densidades de adultos de H. lusitanicum seleccionadas, de 1 a 5 garrapatas/m2. Las garrapatas fueron marcadas con diferentes colores fluorescentes y posteriormente fueron soltadas en las diferentes parcelas donde se realizaron capturas con los 4 métodos de estudio.

A la izquierda, representación gráfica del diseño experimental en el área de estudio (centro-sur de España). Los círculos rojos representan cada una de las tres réplicas y los cuadrados rojos indican cada una de las tres parcelas de hábitat de 20x20m seleccionadas por réplica. La representación esquemática de una parcela de estudio de 20x20m y la asignación de diferentes densidades experimentales de garrapatas a parcelas de 3x3m dentro de ella se muestran en la parte inferior de la figura. A la derecha, una garrapata marcada con fluorescencia (Foto: Raúl Cuadrado).

Los resultados muestran que, a pesar de que el método de conteo por superficie resultó ser el más efectivo, sus resultados podrían no ser realistas ya que las garrapatas estaban muy agregadas en las parcelas experimentales, por lo que el resultado obtenido deberá ser corroborado en condiciones reales de campo. Además, el método de conteo por superficie requiere un gran esfuerzo de muestreo si se realiza en grandes extensiones de terreno. Por otro lado, los métodos de arrastre resultaron ser muy útiles en grandes superficies de terreno, donde además aportan gran rentabilidad logística por su bajo coste, aunque mostraron una baja eficiencia de captura. Finalmente, las trampas de CO2 fueron una herramienta eficaz en la captura de adultos de Hyalomma lusitanicum, pero son caras de utilizar y se necesitaría un elevado número de ellas para muestrear zonas amplias.

Resumen gráfico del trabajo de investigación.

En conjunto, los resultados de este trabajo muestran que existe una gran variabilidad en la eficincia de los métodos utilizados para capturar garrapatas en espacios naturales cuando se aplican para capturar adultos de Hyalomma lusitanicum y que la combinación de estos métodos sería recomendable para mejorar la estimación del tamaño poblacional. Esto es vital para colmar las lagunas existentes en la precisión de las herramientas de censo de garrapatas y su creciente importancia para la salud pública.

Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en: