El modelo de encuentro aleatorio (REM), basado en la técnica del fototrampeo, ha sido validado como un método fiable para estimar la abundancia y la densidad poblacional de varias especies de fauna con un mismo diseño de estudio.
Elaboran mapas de distribución y abundancia de corzos y jabalíes a partir de sus atropellos
Una nueva aproximación analítica permite obtener mapas sobre la distribución y la abundancia de dos especies de ungulados, el corzo y el jabalí, a partir de los atropellos de estos animales, controlando los efectos que pudieran tener factores como la densidad de carreteras o la época del año sobre las...
Los venenos empleados para acabar con las plagas de topillos afectan a depredadores como la comadreja
La aplicación de tratamientos con bromadiolona como medida de control de las plagas de topillo campesino en Castilla y León supone un riesgo de intoxicación secundaria para los depredadores que, como la comadreja, se especializan en alimentarse de roedores en sistemas agrícolas.
Descubren tres virus que pueden infectar a los humanos en zonas agrarias del noroeste de España
Los hallazgos de este trabajo de investigación sugieren nuevos riesgos de transmisión viral de interés para la salud pública.
El IREC coordina la respuesta de la UE frente a enfermedades transfonterizas como la PPA del jabalí
Los actuales sistemas de vigilancia de enfermedades emergentes zoonóticas y transfronterizas en Europa serán revisados por ENETWILD, un consorcio internacional coordinado desde el IREC.
Así afectan los productos fitosanitarios a la cría de la perdiz roja
Este estudio reveló la necesidad de considerar la exposición directa de los huevos de las aves a los productos fitosanitarios en el proceso de autorización de su uso.
Científicos españoles estudian cómo evitar que ciervos y jabalíes transmitan enfermedades al ganado
Científicos del IREC, de las Universidades de Córdoba y de León, y del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid estudian cómo caracterizar y mejorar la bioseguridad frente a los ungulados silvestres en explotaciones extensivas en las dehesas Mediterráneas.
Un estudio desvela que los ciervos que desmogan antes tienen mejores cuernas
El Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos ha estudiado a 109 machos de ciervo ibérico a lo largo de 17 años para conocer los factores que condicionan el crecimiento y el desmogue de la cuerna en el ciervo.
Una nueva tesis doctoral estudia el efecto de la gestión en la ecología espacial de ciervo y jabalí
Será presentada el próximo 4 de marzo a partir de las 11.00 h., en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM).
Casi la mitad de las liebres que aparecen muertas en el campo han comido glifosato, un fitosanitario agrícola
Describen un procedimiento sencillo, rápido y rentable para el análisis de glifosato en la fauna silvestre, usando la liebre ibérica como modelo de estudio. Hasta el 22% de los animales cazados y el 45% de los encontrados muertos en zonas agrícolas tratadas con fitosanitarios presentaron glifosato en el estómago.