Un grupo de expertos de distintas entidades científicas, administraciones y colectivos implicados de España, Francia e Italia, auspiciados por el Grupo Europeo sobre la Ecopatología de la Fauna Salvaje de Montaña (GEEFSM) estudiará la sarna sarcóptica en poblaciones de ungulados silvestres de montaña, con el objetivo de elaborar una guía y un protocolo consensuado de gestión de la enfermedad.
A raíz del 41º encuentro del GEEFSM, celebrado en Monachil (Granada) durante el pasado mes de noviembre, se configuró este grupo de trabajo que pretende recopilar los conocimientos científicos existentes sobre la ecoepidemiología de la sarna en las poblaciones de ungulados de montaña, incluyendo sus efectos demográficos, así como las lecciones que se puedan extraer de las experiencias de gestión acumuladas hasta la fecha.
Además, el grupo de expertos trabajará para acordar medidas de monitorización y gestión -sanitaria y demográfica-, para finalmente elaborar unas directrices consensuadas para la evaluación epidemiológica y demográfica, y una guía de actuación en las poblaciones afectadas.
El equipo está compuesto por representantes de las universidades de Córdoba, Zaragoza, Cardenal Herrera-CEU, Murcia, Jaén, Lleida y Turín; así como por miembros del Parque Nacional de Los Pirineos, la Association Française des Directeurs et Cadres de Laboratoires Vétérinaires Publics d’Analyses (ADILVA), el Instituto Zooprofilattico Sperimentale del Piemonte de Liguria (Valle d’Aosta), la École Nationale Vétérinaire de Toulouse, el Laboratoire des Pyrénées et des Landes, el Progetto Lince Italia – Wilcons, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucia, la Federación Andaluza de Caza y la Fundación Artemisan.
La sarna sarcóptica

La sarna sarcóptica es una zoonosis -enfermedad compartida por animales y personas- que ha tenido gran impacto en la fauna silvestre, considerándose como una enfermedad emergente o reemergente. Es una enfermedad contagiosa de la piel causada por el ácaro Sarcoptes scabiei.
Se trata de un parásito cosmopolita que infecta a una gran variedad de mamíferos, entre los que se encuentran la cabra montés, el rebeco, el arruí, el lobo o la especie humana. Normalmente, los animales con mayor porcentaje de piel afectada y con lesiones crónicas son los que presentan mayor cantidad de ácaros, constituyendo la principal fuente de infección para el resto de la población.
Con la creación de este equipo de trabajo se pretende generar una metodología homogénea para la gestión de las poblaciones de ungulados silvestres afectados por la enfermedad, abarcando todos los escenarios posibles y desde un prisma consensuado con los estudios y trabajos realizados durante las últimas décadas.
La primera reunión del grupo tuvo lugar durante los últimos días de febrero y están previstas varias reuniones en los próximos meses, con el objetivo de generar un borrador final de la guía y protocolo de actuación en el último trimestre de 2025, que se presentará en el 42º encuentro del GEEFSM a administraciones y actores implicados para mejorar la gestión de la enfermedad.