La transición energética se ha convertido en una de las grandes prioridades de la agenda global. En ese camino hacia un modelo supuestamente más sostenible, los parques solares han irrumpido con fuerza en el paisaje rural español. Sin embargo, esta revolución verde está dejando tras de sí un reguero de polémicas, especialmente en territorios agrícolas donde, bajo la promesa de rentabilidad y sostenibilidad, se están arrancando miles de olivos centenarios y otros montes y parajes para dejar paso a las placas fotovoltaicas.

Ángel Gaitán, conocido por sus vídeos virales sobre el sector del motor y su estilo directo, ha vuelto a levantar polémica en redes sociales. Esta vez, no ha sido por una avería mecánica o una crítica a una marca de coches, sino por una denuncia medioambiental que ha hecho pública a través de un vídeo difundido en su perfil de Instagram.

Según explica en la grabación, compartida este lunes y que ya acumula miles de visualizaciones, «en Aranjuez se van a talar más de 11.000 olivos centenarios. Así lo ha permitido el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Se van a instalar 400 campos de fútbol de placas solares».

Gaitán simulando que corta un olivo para introducir el vídeo: «no me he vuelto loco…». © Instagram

«Vuestros hijos van a comer pienso»

En su vídeo, el popular mecánico representa el malestar y el hastío de muchos de los habitantes de las zonas rurales de nuestro país. «Estamos hartos de que nos hagan cualquier barbaridad. Pero quiero que quede claro un mensaje: vuestros hijos y vuestros nietos van a comer pienso y los olivos los verán en un libro».

La pérdida del olivar no solo implica un daño ambiental, sino también económico y cultural. Además de su importancia para la biodiversidad y la lucha contra la desertificación, estos árboles son parte del alma de muchas comunidades. Su sustitución por grandes extensiones de placas metálicas cambia radicalmente el paisaje y genera un sentimiento de desarraigo en quienes han vivido del campo toda su vida.


Admiten la denuncia de 100 agricultores contra la destrucción de sus 100.000 olivos para hacer una planta fotovoltaica en Andalucía


Mientras se multiplican los proyectos de macroparques solares, crecen también las voces que reclaman una transición energética más equilibrada y respetuosa con el entorno. Porque las renovables son necesarias, pero no a costa de destruir aquello que nos ha sostenido durante siglos.

Sobre el autor