Un reciente estudio ha revelado la presencia de toxoplasmosis en visones americanos y europeos del norte de España, lo que alerta sobre el papel de esta especie invasora como vector de enfermedades y amenaza para el visón europeo. El hallazgo se suma a otras escenas preocupantes, como la grabada por Jara y Sedal en Salamanca, donde la especie se ha asentado alimentada por el pienso de una colonia de gatos callejeros.

La escena de Salamanca que encendió las alarmas

El equipo de Jara y Sedal captó en vídeo una escena insólita –y preocupante– en Salamanca, a orillas del río Tormes. En las imágenes puede verse a un visón americano (Neovison vison), una de las especies invasoras más peligrosas para la biodiversidad fluvial, alimentándose del pienso que se deja cada día para una colonia de gatos callejeros instalada en la ribera.

Esta escena tuvo lugar en una zona donde, desde hace años, se mantiene sin control una colonia de felinos asilvestrados alimentada a diario por particulares. No es la primera vez que estos gatos protagonizan escenas polémicas: ya este medio documentó cómo uno de ellos cazaba una paloma en plena vía urbana, evidenciando que no son simples habitantes del entorno, sino depredadores activos en un espacio que debería estar protegido.

Zona del río tormes donde ha sido grabado el visón.
Zona del río Tormes donde días después fue grabado otro visón. © Jara y Sedal

Una amenaza sanitaria y ecológica latente

La toxoplasmosis, causada por el parásito Toxoplasma gondii, afecta a todas las especies de sangre caliente y puede tener graves consecuencias para la fauna silvestre. Su transmisión se produce principalmente por ingestión de carne infectada o de ooquistes presentes en las heces de gatos, huéspedes definitivos del parásito.

El visón americano, como carnívoro oportunista, puede contagiarse al consumir presas infectadas o alimento contaminado, como el pienso dejado a gatos asilvestrados. En este contexto, el reciente hallazgo de anticuerpos en visones salvajes del norte de España adquiere una especial relevancia para la conservación de especies autóctonas.

Visones europeos, en el punto de mira

Visón europeo. © Shutterstock

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones, analizó 179 visones entre 2014 y 2020. Se encontraron anticuerpos contra T. gondii en 47 de ellos: 37 americanos y 10 europeos. Todos los visones europeos seropositivos procedían de la cuenca del Ebro, donde ambas especies conviven.

La coexistencia entre el visón europeo, en peligro crítico de extinción, y su pariente invasor multiplica los riesgos, ya que enfermedades como la toxoplasmosis pueden agravar su situación. A ello se suman otras amenazas conocidas, como la destrucción de hábitat o los atropellos.

Especie centinela para vigilar la contaminación ambiental

Los investigadores destacan que «la presencia de anticuerpos anti-Toxoplasma en visones salvajes podría reflejar exposición a través de una infección como hospedador intermediario». Esto convierte al visón americano en una especie centinela ideal para monitorizar la contaminación ambiental y los riesgos sanitarios.

Además, recalcan que «la toxoplasmosis y otras enfermedades podrían representar amenazas adicionales para sus poblaciones silvestres», por lo que resulta urgente reforzar la vigilancia y la gestión sanitaria en los programas de conservación.

Sobre el autor