La Junta de Castilla y León está bajando la guardia para frenar esta enfermedad, que afecta ya a 49.170 hectáreas de los Picos de Europa de las 67.455 que comprende el Parque Natural.
La sarna afecta ya a
49.170 hectáreas de los Picos de Europa de las 67.455 que comprende el Parque
Natural, según los últimos datos ofrecidos y que recoge este jueves Diario
de León, que explica que la Junta está bajando la guardia para frenar esta
enfermedad. En total, es el 72,8 por ciento de la población.
Según ha informado la delegación territorial de León al
citado diario, Medio Ambiente no dispone
de información actual sobre el estado de esta enfermedad mortal que afecta
sobre todo a rebecos, aunque también se han registrado casos en ciervos y
corzos. De hecho, aseguran que hace ocho años que se dejaron de hacer informes
exhaustivos cuando aparecía una pieza muerta por sarna, y que ahora se
considera como «una baja más».
Esta enfermedad provoca la muerte del mamífero y otros ejemplares
afectados van muriendo como consecuencia de infecciones secundarias producto de
su debilitamiento. Según explica a Diario
de León el presidente del Colegio de Veterinarios de la provincia, Luciano
Díez, lamenta que no se hagan controles
para erradicar esta enfermedad, y recuerda que desde su colectivo llevan
año reclamando la creación de grupos de vigilancia en todos los parques de la
comunidad para controlar a las distintas poblaciones de especies y también sus
enfermedades.
Según los datos del parque nacional, el primer ejemplar afectado en el interior del espacio protegido se localiza en diciembre de 1999. Rápidamente, la enfermedad se propaga tanto en número de rebecos afectados como en superficie de distribución hasta la actualidad.
La sarna mata al 90% de las cabras de un coto de Cádiz que ya alertó hace meses del problema
Cabras afectadas por sarna en la zona. / P.M.
Cazadores de la provincia de Cádiz denunciaron en junio en declaraciones a este medio la muerte de decenas de cabras montesas por sarna. Tal y como narró el presidente de la Sociedad de Caza y Pesca de Benamahoma, Pablo Menacho Casillas, los casos comenzaron en el mes de noviembre del pasado año, cuando abatieron al primero de los machos monteses que registraron con esta enfermedad. Esto contó.