La Federación Aragonesa de Caza (FARCAZA) ha lanzado un llamamiento a los cotos de la comunidad autónoma para participar en los censos de especies residentes. Esta iniciativa, que se lleva a cabo junto a Mutuasport y la Fundación Artemisan, es crucial para garantizar el futuro cinegético de especies emblemáticas como la perdiz roja.
Un proyecto clave para la conservación de especies cinegéticas
La perdiz roja (Alectoris rufa), especie icónica de la caza menor en España, figura actualmente como «casi amenazada» en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Este año, su estatus de conservación será evaluado nuevamente, y los resultados influirán directamente en la posibilidad de seguir cazándola. Por eso, obtener datos fiables es esencial para defender la caza sostenible de esta especie.
El precedente más reciente es el caso de la codorniz, cuya situación fue evaluada a través del Proyecto Coturnix. Gracias a la colaboración de cazadores federados, federaciones autonómicas y Mutuasport, se recabaron los datos necesarios para mantenerla como especie cinegética.
La participación tiene beneficios directos
FARCAZA subraya que el esfuerzo de los cazadores en la recogida de datos científicos a través de las federaciones tiene un retorno tangible. Ejemplos recientes son la codorniz y la tórtola europea (Streptopelia turtur), cuya moratoria terminará la próxima temporada, permitiendo su caza de nuevo en aquellos cotos que han participado en proyectos de seguimiento y conservación.
Además, ante posibles futuras limitaciones cinegéticas, los cotos que colaboren en estos censos podrán beneficiarse de la implementación de cupos de caza adaptativa, garantizando la actividad cinegética de forma responsable y sostenible.
Cómo se realizarán los censos

Los censos de aves residentes se centrarán en especies como la perdiz roja, el conejo, las palomas torcaz, bravía y zurita, así como la urraca, la corneja y la grajilla. Los conteos se llevarán a cabo con la aplicación móvil CENSDATA del Observatorio Cinegético, que facilita la recopilación y análisis de los datos.
Las rutas de 8 a 10 kilómetros se realizarán en vehículo, registrando los avistamientos a lo largo del trayecto dentro de una cuadrícula UTM de 10 x 10 km. Se recomienda repetir el mismo recorrido cada año para obtener tendencias poblacionales. Además, durante el verano se podrá repetir el censo para contabilizar los bandos, proporcionando una visión completa del estado de las poblaciones.
Un llamamiento a los cotos de la región
Con el objetivo de sumar colaboradores, FARCAZA ha enviado una carta informativa a los responsables de los cotos federados aragoneses. En ella, explican los detalles del proyecto y animan a participar a todos aquellos que quieran contribuir a la sostenibilidad de la caza.
Esta iniciativa no solo fortalece el argumentario científico en defensa de la actividad cinegética, sino que también fomenta la implicación directa de los cazadores en la gestión y conservación de las especies. En un momento en que las decisiones sobre la caza están cada vez más vinculadas a la base científica, la participación activa de los cazadores puede marcar la diferencia.
Con estos censos, FARCAZA y las entidades colaboradoras buscan asegurar que la tradición cinegética siga siendo compatible con la conservación de la biodiversidad, promoviendo una caza basada en la sostenibilidad y el conocimiento del medio natural.