El Ejecutivo autonómico ha decidido dar un paso firme hacia la modernización de la gestión cinegética con la implantación de precintos que incluyen un código digital. Los nuevos dispositivos, similares a pulseras hospitalarias, son resistentes, fáciles de imprimir y ya están en manos de los titulares de cotos que han presentado sus planes anuales de aprovechamiento. Este avance busca no solo optimizar los procesos, sino también reforzar la trazabilidad y seguridad en la actividad cinegética.

Un precinto resistente y personalizado

Jara y Sedal ha contactado con Nicolás Urbani, asesor veterinario de la Federación Aragonesa de Caza (FARCAZA), para conocer los detalles del nuevo sistema. Urbani explica que los precintos digitales «son muy similares a las pulseras hospitalarias», fabricados en un material plástico altamente resistente.

Cada precinto lleva impreso un código QR, un número de serie, la matrícula del coto, el nombre del mismo, la especie, el sexo del animal y la temporada correspondiente. Esta personalización asegura que los precintos solo puedan utilizarse para el animal autorizado, cerrando la puerta a posibles fraudes o usos indebidos.

Uno de los nuevos precintos de Aragón con datos ficticios.

¿Cómo se utilizan los nuevos precintos?

Una vez abatida la pieza, el cazador debe colocar el precinto en el animal, tal como se hacía con los antiguos de plástico. A partir de ahí, hay dos opciones para registrar la captura: escanear el código QR con el teléfono para acceder a la plataforma de la administración y dejar constancia de la captura o anotar manualmente la fecha en el precinto y registrarla en un plazo de diez días.

Este margen de tiempo permite resolver posibles imprevistos, como la falta de cobertura o problemas con la batería del móvil. Además, al ser una pulsera adhesiva que se rompe si se manipula, el sistema previene la reutilización del precinto, garantizando el cumplimiento de los cupos establecidos.

Apoyo y formación para una transición fluida

Para facilitar la adaptación a este sistema, FARCAZA ha organizado tres jornadas formativas en Zaragoza, Teruel y Huesca. Estas sesiones han servido para explicar tanto el funcionamiento de los precintos con QR como la presentación telemática de los planes anuales de aprovechamiento cinegético.

Además, junto a los nuevos precintos, los titulares de cotos reciben una guía de uso y orientaciones para la gestión de capturas. La federación tampoco descarta publicar vídeos explicativos en el futuro para resolver dudas y facilitar el aprendizaje en su utilización.

Precinto de corzo de Castilla y León.
El sistema tradicional de precintado desaparecerá en comunidades autónomas como Aragón. © Israel Hernández

Ventajas del nuevo sistema de precintado

Nicolás Urbani destaca que la principal ventaja de los nuevos precintos es la agilidad en la entrega. Anteriormente, la administración dependía de empresas externas para fabricarlos, lo que podía generar retrasos. Ahora, los precintos se imprimen directamente en las oficinas de la Consejería de Medio Ambiente, evitando demoras y permitiendo reponer rápidamente los extraviados.

Esta agilidad también facilita ajustar los cupos según la densidad de especies en cada zona. Si los precintos se agotan rápidamente, podrá justificarse la necesidad de aumentar las capturas en esa área. Esto optimiza la gestión cinegética, equilibrando los ecosistemas y favoreciendo una caza sostenible.

Con esta innovación, Aragón se posiciona a la vanguardia de la gestión cinegética en España, mostrando que tecnología y tradición pueden ir de la mano para mejorar la experiencia del cazador y garantizar la conservación de la fauna silvestre.

Sobre el autor