En plena época de cría y nidificación, numerosos terrenos agrícolas de Andalucía han comenzado las labores de siega y desbroce, afectando gravemente a especies como la perdiz y otras aves que anidan en el suelo. La Federación Andaluza de Caza ha alzado la voz ante esta situación que consideran crítica para la biodiversidad rural.
La organización ha remitido una carta al consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, en la que propone prohibir estas labores agrícolas antes del 1 de julio. El objetivo es garantizar la supervivencia de la fauna silvestre que habita en el olivar y que, año tras año, sufre una importante mortalidad por culpa de estas prácticas.
La petición de la Federación se basa, además, en un compromiso anterior de la Junta de Andalucía en defensa de la caza menor, suscrito a través del Pacto Andaluz por la Caza. Desde el organismo federado denuncian que la abundancia de lluvias de este año ha incrementado la cubierta vegetal, lo que ha convertido los olivares en auténticos refugios para muchas especies, que ahora están siendo arrasados por la maquinaria agrícola.
«Una trampa mortal para muchísimas especies»

José Antonio López, coordinador del Servicio Técnico de la Federación Andaluza de Caza, ha sido tajante al describir la gravedad del problema: «Esta situación representa una trampa mortal para muchísimas especies, que no sólo perderán de golpe su hábitat en época de cría, sino que además verán mermadas directamente sus poblaciones».
López también ha adelantado que reforzará la propuesta llevándola al Comité de Caza convocado esta mañana por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. La federación insiste en que no se trata de una protesta puntual, sino de una necesidad urgente para evitar un daño irreparable a la fauna.
Por su parte, el presidente de la FAC, José María Mancheño, ha lanzado un mensaje directo a la Junta: «Si la Junta de Andalucía apuesta realmente por la conservación y por la caza, es el momento de demostrarlo».
El ejemplo del proyecto Framework
La petición de los cazadores no parte de una teoría sin fundamento, sino de la experiencia directa en campo. En mayo de 2023, el propio consejero Fernández-Pacheco visitó los cotos de Aguilar de la Frontera, en Córdoba, para conocer de primera mano el proyecto Framework, una iniciativa pionera de la Unión Europea que busca compatibilizar rentabilidad agrícola y conservación de la biodiversidad.
Framework se desarrolla en Andalucía desde 2020 a través de un proyecto piloto dirigido por la Sociedad de Cazadores local, la Fundación Artemisan y la FAC. El plan trabaja sobre 700 hectáreas divididas en zonas experimentales y de control, demostrando que es posible implantar cubiertas vegetales permanentes sin que se vea perjudicada la producción de aceituna.
Conservación y productividad, de la mano
Los datos que arroja este proyecto después de cuatro años no dejan lugar a dudas. Las cubiertas vegetales y el retraso del desbroce hasta julio o agosto no sólo no perjudican al cultivo, sino que incluso mejoran el estado del olivar, aumentan la retención de humedad, evitan la erosión del suelo y, sobre todo, devuelven la vida al campo andaluz.
Ante estos resultados, los cazadores andaluces no entienden cómo todavía no se ha regulado un calendario mínimo para las labores agrícolas. Consideran que el respeto al ciclo reproductivo de la fauna no puede quedar al arbitrio de cada agricultor y exigen que se impongan fechas claras y legalmente vinculantes.