Un estudio en CyL defiende que la caza contribuye al control de la tuberculosis
La caza contribuye significativamente a la regulación de las poblaciones de jabalí, un punto muy importante para el control de esta enfermedad según un nuevo estudio.
El ‘Estudio epidemiológico de tuberculosis animal:
evaluación de la interfaz bovino-fauna silvestre’, presentado en Castilla y
León este miércoles, defiende que la
caza contribuye al control de la tuberculosis. La presentación ha tenido
lugar en El Barco de Ávila, con la asistencia del director general de
Producción Agropecuaria de la Junta de Castilla y León, Agustín Álvarez.
El responsable del estudio, Christian Gortázar, catedrático de Sanidad Animal, ha expuesto los
resultados del trabajo realizado en
colaboración con los servicios veterinarios oficiales, los ganaderos, titulares de cotos de caza y cazadores de
la zona. Atendiendo a este trabajo, la evolución del estatus sanitario de
la ganadería bovina en Castilla y León es «muy positiva» gracias, en parte primordial, a la actividad cinegética. De hecho,
en la última década se ha pasado de tener pruebas positivas en tuberculosis
bovina en el 4,16% de las explotaciones, a contabilizar en la actualidad «sólo
el 1,43%».
Del análisis de la información relativa a la caza se han
extraído dos conclusiones relevantes: la
caza contribuye significativamente a la regulación de las poblaciones de jabalí
del área de estudio, con lo que ayuda a controlar la principal población de
hospedadores infectados. Pero, en segundo lugar, el estudio también indica que hay margen para mejorar la contribución de
las actividades cinegéticas a la mejora de la sanidad, particularmente en
relación con la gestión de las piezas abatidas y sus vísceras.
En relación al ganado bovino se concluye que el riesgo de
tuberculosis en explotaciones bovinas de la zona de estudio viene determinado
por el uso de pastos de montaña en la ‘zona de alta prevalencia’ y la
fragmentación de pastos, que facilitan tanto el contacto entre rebaños bovinos
como las interacciones con hospedadores silvestres, así como por la escasa
bioseguridad en el aporte de agua y alimentos al ganado.