Un hombre de 44 años permanece ingresado en estado grave en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de la Comunidad Valenciana tras confirmarse que padece rabia, una enfermedad que rara vez se diagnostica en humanos en España. El paciente, que fue mordido por un perro durante un viaje a África el pasado julio, no estaba vacunado.

La Conselleria de Sanidad ha comunicado el caso al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad. El afectado habría contraído el virus en 2024, durante una estancia en un país africano donde la rabia continúa siendo endémica.

La situación clínica del paciente es grave y se encuentra aislado en la UCI como medida de precaución. La confirmación oficial del diagnóstico llegó el pasado 29 de mayo, a través de las pruebas analíticas realizadas por el Centro Nacional de Microbiología, laboratorio de referencia en estos casos, lo que ha permitido activar los protocolos sanitarios pertinentes.

El virus, contraído por mordedura de perro

Imagen de una campaña antirrábica puesta en marcha en Mozambique. © Shutterstock

Tal y como ha trascendido, el hombre fue mordido por un perro durante su estancia en África hace casi un año. A pesar de tratarse de un incidente de riesgo, no recibió tratamiento inmediato ni fue vacunado contra la rabia, lo que favoreció el desarrollo de la enfermedad, que puede tardar meses en manifestarse tras el contacto con el virus.

Durante su hospitalización, se le administró inmunoglobulina antirrábica, uno de los tratamientos de emergencia indicados cuando no se ha recibido vacunación previa. Este tipo de intervención es fundamental en fases tempranas de la infección, aunque en fases avanzadas el pronóstico suele ser muy desfavorable.

La rabia es una enfermedad viral que se transmite habitualmente a través de la saliva de animales infectados, especialmente por mordeduras. En países donde el virus no está erradicado, los perros son una de las principales fuentes de transmisión al ser humano. Aunque en España se considera erradicada en la fauna doméstica, este caso sirve como recordatorio de la importancia de la prevención durante viajes a países con circulación activa del virus.

Sobre el autor