La sobrepoblación del conejo silvestre está provocando importantes daños en cultivos agrícolas del sur de Andalucía. En respuesta a esta situación crítica, la Junta ha declarado oficialmente la emergencia cinegética en cuatro provincias y ha aprobado una batería de medidas excepcionales que estarán en vigor durante toda la temporada 2025/2026.

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado hoy la resolución de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad que autoriza actuaciones extraordinarias en municipios seleccionados de Granada, Jaén, Málaga y Sevilla. La medida tiene como objetivo reducir los impactos económicos de las densidades anómalas de conejo silvestre en zonas donde su presencia amenaza directamente la viabilidad de explotaciones agrarias.

Aunque el conejo es una pieza clave en la red trófica mediterránea —especialmente para especies protegidas como el lince ibérico o el águila imperial—, su proliferación incontrolada ha obligado a intervenir de forma urgente. La situación ha sido refrendada por las delegaciones territoriales competentes, conforme a lo previsto en la Ley 8/2003 de flora y fauna silvestres y su reglamento.

Hurones, escopetas y cetrería para controlar la plaga

Cazador introduciendo un hurón en una madriguera de conejos. © Ángel Vidal

Las actuaciones previstas se aplicarán únicamente en terrenos cinegéticos que cuenten con un Plan Técnico de Caza vigente y donde se contemple el control específico del conejo.

Entre las medidas autorizadas destaca la captura en vivo con hurones y redes, técnica permitida durante toda la temporada en todas las áreas afectadas y de uso exclusivo en aquellas zonas especialmente sensibles. Además, se permitirá el uso de armas de fuego del 24 de noviembre de 2025 al 28 de febrero de 2026, únicamente los jueves, sábados y domingos.

Esta modalidad estará sujeta a limitaciones de aforo: un máximo de cinco cazadores por cada 250 hectáreas, ampliables proporcionalmente según la superficie. La administración contempla también la posibilidad de ampliar el calendario de intervención si la situación lo requiere y previa solicitud justificada.

Por su parte, la cetrería se autoriza sin restricciones de tipo de ave y podrá practicarse todos los días durante el mismo periodo. En el período general de caza del conejo (del 10 de agosto al 23 de noviembre), seguirán rigiendo las condiciones establecidas en los planes técnicos de caza y en la normativa autonómica vigente con la única excepción de que la cetrería se permitirá todos los días.

Una respuesta equilibrada con criterios de conservación

La resolución no se limita al control del conejo. La Junta abre la puerta a autorizar el control del zorro en aquellos cotos donde su presencia agrave la situación de desequilibrio. Esta medida, no obstante, se valorará caso por caso para evitar impactos negativos sobre otras especies, como la liebre ibérica, en retroceso en muchas comarcas andaluzas.

El documento también regula el procedimiento para llevar a cabo las acciones de control. Los titulares de los terrenos deberán comunicar con al menos diez días hábiles de antelación su intención de actuar, indicando métodos, fechas, participantes y un plano de localización de los daños. Si se pretende repoblar con los ejemplares capturados, será necesario aportar documentación sanitaria y cumplir la normativa de trazabilidad.

Se permite el aprovechamiento para autoconsumo, la reubicación de ejemplares dentro del mismo coto, o su traslado a otros acotados, siempre con la autorización expresa de la administración.

Vigencia, condiciones y seguimiento obligatorio

La resolución producirá efectos desde mañana y se mantendrá vigente hasta el final de la temporada cinegética 2025/2026. Sin embargo, podría suspenderse parcial o totalmente si desaparecen las circunstancias excepcionales que la motivan.

Como parte de la medida, los cotos que hagan uso de estas autorizaciones deberán incluir en su memoria anual de actividades cinegéticas un anexo con los resultados: número de capturas, fechas, métodos empleados y participantes. Esta información será clave para evaluar el impacto de la medida y ajustar futuras intervenciones.

Con esta actuación, la Junta reafirma su compromiso con una gestión cinegética adaptativa, que busca el equilibrio entre conservación y producción agrícola, dos pilares esenciales en la sostenibilidad del medio rural andaluz.

136 municipios afectados

Recopilamos a continuación los municipios afectados por esta declaración de emergencia cinegética.

Granada: Alhama de Granada, Alhendín, Cacín, Caniles, Cijuela, Cúllar, Chimeneas, Dehesas Viejas, Diezma, Domingo Pérez, Gabias (Las), Gobernador, Guadahortuna, Huétor Tájar, Íllora, Láchar, Loja, Malahá (La), Montefrío, Moraleda de Zafayona, Morelábor, Otura, Padul, Pinos Puente, Piñar (aplicable exclusivamente en las márgenes de las carreteras que transcurren por su término municipal), Salar, Santa Cruz del Comercio, Santa Fe y Villanueva de Mesía.

Jaén: Alcalá la Real, Alcaudete, Baeza, Bailen (la zona situada al sur de la línea definida por la autovía A-4), Begíjar, Canena, Cazalilla, Espelúy, Frailes, Higuera de Calatrava, Ibros, Jabalquinto, Jaén, Jimena, Linares, Lupión, Mancha Real, Martos, Mengíbar, Rus, Torreblascopedro, Torredonjimeno, Torreperojil, Úbeda, Villanueva de la Reina (la zona situada al sur de la línea definida por la autovía A-4), Villatorres y Vilches.

Málaga: Alameda, Antequera, Archidona, Campillos, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Sierra de Yeguas, Teba, Villanueva de Algaidas, Villanueva de la Concepción y Villanueva de Tapia.

Sevilla: Aguadulce, Alcalá de Guadaíra, Alcalá del Río, Algaba (La), Arahal, Alcolea, Aznalcázar (excluidas las zonas incluidas en la Red Natura 2000), Badolatosa, Burguillos, Cabezas (Las), Campana (La), Cantillana, Cañada del Rosal, Carmona, Casariche, Coronil (El), Corrales (Los), Cuervo (El), Dos Hermanas, Écija, Estepa, Fuentes de Andalucía, Gerena, Gilena, Guillena, Herrera, Lantejuela, Lebrija, Lora de Estepa, Lora del Río, Luisiana (La), Mairena del Alcor, Marchena, Marinaleda, Martín de la Jara, Molares (Los), Morón de la Frontera, Osuna, Palacios y Villafranca (Los), Palmar de Troya (El), Paradas, Pedrera, Pilas (excluidas las zonas incluidas en la Red Natura 2000), Puebla de Cazalla (La), Rinconada (La), Roda de Andalucía (La), Rubio (El), Salteras, Santiponce, Saucejo (El), Sevilla, Tocina, Utrera, Valencina de la Concepción, Villamanrique de la Condesa (excluidas las zonas incluidas en la Red Natura 2000), Villanueva de San Juan, Villanueva del Río y Minas (excluida la zona situada en el área cinegética de Sierra Morena), y Viso del Alcor (El).

Puedes consultar la resolución de 4 de junio de 2025, de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, por la que se adoptan medidas cinegéticas excepcionales por daños de conejos silvestres en varios términos municipales de las provincias de Granada, Jaén, Málaga y Sevilla pinchando en este enlace.

Sobre el autor