El crecimiento de las cuernas en los ciervos ha fascinado desde hace décadas a biólogos y veterinarios. Su capacidad para regenerarse anualmente, sin dejar cicatriz, convierte a estas estructuras óseas en un modelo único en el reino animal. Ahora, un estudio publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) acaba de dar un paso más allá: ha demostrado que los macrófagos del sistema inmune innato son los auténticos «interruptores» que activan esta regeneración.

Este hallazgo, liderado por el Dr. Chunyi Li y el Dr. Tomás Landete desde centros de investigación en China y España, ofrece una nueva perspectiva sobre la biología regenerativa. Según explican, la regeneración de la cuerna depende de la acumulación de macrófagos en el periostio antlerogénico, estimulada por una molécula llamada CCL2. Esta citoquina actúa como llamada de emergencia para atraer a los macrófagos, que activan las células madre del hueso y desencadenan el crecimiento de una nueva cuerna.

Cuernas en hembras: un experimento insólito

Uno de los resultados más llamativos del trabajo fue la inducción del crecimiento de cuernas en ciervas, que de forma natural nunca las desarrollan. Durante su estancia en la Universidad de Castilla-La Mancha, el Dr. Datao Wang logró este avance mediante la inyección de CCL2 o de lipopolisacárido (LPS), un inductor inmunitario.

El experimento reveló que las hembras sí tienen células madre aptas para generar cuernas, pero carecen del estímulo hormonal necesario para atraer a los macrófagos.

Las inyecciones de CCL2 y LPS estimularon el crecimiento de cuernas en hembras de ciervo sika.

El papel decisivo de los macrófagos

Otra prueba contundente fue la eliminación de macrófagos en machos, tanto en ciervos como en ratones con cuernas implantadas. En ambos casos, el resultado fue el mismo: la regeneración se detuvo por completo. Esto confirma que los macrófagos son imprescindibles para reiniciar el proceso regenerativo, y abre la puerta a su uso terapéutico en humanos.

«Las cuernas son una estructura única y fascinante con múltiples aplicaciones en medicina: desde los efectos anticancerígenos que estudia nuestro grupo, a los efectos de regeneración de heridas sin cicatriz o antienvejecimiento que estudian mis amigos y colegas Chunyi y Datao», subraya Landete. «Este estudio es un paso trascendental que podría mostrar una vía para estimular la regeneración de tejidos o incluso en casos de partes amputadas en humanos».

La UCLM, en la élite de la ciencia regenerativa

La participación destacada de investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), del Instituto de Desarrollo Regional (IDR) y de la Universidad de Castilla-La Mancha refuerza el papel de esta institución en la vanguardia de la ciencia internacional. Entre los firmantes figuran también el Dr. Louis Chonco y el Dr. Andrés García, miembros del equipo de Biología y Producción de Cérvidos.

El artículo original —titulado Antlers on does: An unexpected role of macrophages in deer biology— no sólo ha sido publicado en una de las diez revistas científicas más influyentes del mundo, sino que aporta una nueva vía de investigación en medicina regenerativa, inspirada en la naturaleza.

Sobre el autor