Tras tres años de trabajo, el proyecto LIFE Iberconejo ha echado el cierre con la publicación de un manual inédito en nuestro país: el Catálogo de buenas prácticas para la gestión del conejo de monte, una herramienta práctica y rigurosa destinada a propietarios de fincas, gestores cinegéticos, agricultores, entidades conservacionistas y administraciones públicas.
Este documento marca un hito en la gestión de esta especie clave de la fauna ibérica y detalla las claves tanto para recuperar el conejo donde escasea como para controlarlo donde su presencia genera problemas. Con 28 medidas divididas en diez categorías, el catálogo busca equilibrar la conservación del conejo de monte con la prevención de daños agrícolas, aportando soluciones adaptadas a cada territorio.
Una especie con dos caras
La realidad del conejo de monte en la península ibérica es tan paradójica como desafiante. Mientras en algunas zonas se desploman sus poblaciones, en otras su superabundancia se traduce en conflictos con el sector agrícola. Esta dualidad ha sido el punto de partida del proyecto LIFE Iberconejo, que ha logrado sintetizar una década de conocimiento científico en un compendio de propuestas eficaces, realistas y financiables.
El catálogo —disponible gratuitamente— pone a disposición de los gestores medidas como la restauración de ecotonos, manejo de pastizales, disponibilidad de alimento y agua, control sanitario, reintroducción de ejemplares, creación de vivares, gestión cinegética específica, vallados, huroneo o quemas controladas. Pero no se trata de un simple listado de acciones: cada una va acompañada de la evidencia científica que la respalda y de los requisitos técnicos para su ejecución.

Ciencia aplicada y financiación garantizada
Uno de los puntos fuertes del documento es que detalla cómo acceder a financiación a través de la PAC (Política Agraria Común) en el marco 2023-2027, tanto en España como en Portugal. Para cada medida, se aportan presupuestos estimados, requisitos técnicos y equipos necesarios, facilitando su aplicación directa sobre el terreno.
El catálogo es el resultado de un proceso colaborativo e interdisciplinar que ha reunido a expertos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), técnicos, gestores cinegéticos, entidades conservacionistas y administraciones públicas. Sus contenidos han sido elaborados a partir de jornadas técnicas, debates sectoriales y una exhaustiva revisión de más de 350 documentos científicos y técnicos.
Una hoja de ruta para el futuro
Además del catálogo, el proyecto ha impulsado un sistema de seguimiento ibérico del conejo de monte y ha constituido un Comité de Coordinación Ibérico (ERICC) en el que participan todos los sectores implicados. Todo ello forma parte de una estrategia de gestión sostenible a largo plazo, que permita devolver al conejo su papel ecológico en las zonas donde ha desaparecido y mitigar sus impactos donde prolifera.
El “Catálogo de buenas prácticas para la gestión del conejo de monte. Una propuesta de medidas financiables por la PAC” puede descargarse de forma gratuita a través de este enlace.