Un grupo de científicos, compuesto por investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Veterinarias (INIAV), ha identificado por primera vez en el mundo un virus recombinante de la mixomatosis de la liebre ibérica en conejos salvajes y domésticos. El estudio se la llevado a cabo en la zona portuguesa de Alentejo.

Fábio Abade dos Santos, doctor en Medicina Veterinaria e investigador del INIAV, asegura que «el impacto del virus aún no es posible de predecir, pero puede ser desastroso, especialmente para las poblaciones silvestres».

Hasta ahora se pensaba que el virus de la mixomatosis recombinante, identificado en 2018, afectaba únicamente a liebres ibéricas y no a conejos, a diferencia de la cepa clásica de la enfermedad , introducida ilegalmente en Europa en 1952 por un agricultor francés.

Se podría reducir del 90% al 99% la población europea de conejos silvestres

Posteriormente, la enfermedad se propagó a otros países a través de vectores, como mosquitos y pulgas, y ahora podría ser responsable de una reducción del orden del 90% al 99% de la población europea de conejos silvestres.

Son estas cifras las que ahora preocupan no solo a los investigadores del INIAV, sino también a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Lisboa, al Instituto Universitario de Biotecnología de Asturias y al Royal Brompton & Harefield NHS Trust, que colaboraron en la investigación.

Si este virus recombinante tiene la misma mortalidad en conejos salvajes que las cepas clásicas de la enfermedad, esta especie, ya clasificada en 2019 como «en peligro» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), podría ser ‘empujada’ para la extinción funcional , subraya el investigador en declaraciones para el diario veterinario luso Atual.

Cómo evitar que la NHV y la mixomatosis acaben con los conejos de tu coto

Cómo evitar que la NHV y la mixomatosis acaben con los conejos de tu coto
Conejo corriendo. @Shutterstock

La mixomatosis es quizá la enfermedad del conejo más conocida por los cazadores y la que más tiempo lleva afectado a las poblaciones de conejo domésticas y silvestres. Al igual que las neumonías, se trata de un virus, detectado por primera vez en Sudamérica a finales del siglo XIX. Su introducción en Europa, en 1952, se debe a un médico francés que lo introdujo en la naturaleza para evitar una plaga de conejos que afectaba a sus campos. En España, los primeros ejemplares afectados se detectan en 1953. Es un virus que afecta sobre todo a gazapos no lactantes y adultos, provocando una alta mortalidad en su fase aguda. Más información aquí.