En julio de 2018, tras 60 años de circulación endémica en conejos (Oryctolagus cuniculus), el virus del mixoma (MYXV) saltó a la liebre ibérica (Lepus granatensis). Esta transferencia de especie fue el resultado de la aparición de una cepa recombinante del virus del mixoma, denominada ha-MYXV, que contenía una inserción de 2,8 kb derivada de un poxvirus desconocido. 

Tras las primeras notificaciones de casos en Córdoba, los brotes de mixomatosis en liebres se extendieron rápidamente por toda la Península Ibérica, con una tasa de mortalidad media del 55,4% de los individuos infectados. Sin embargo, se desconocía el impacto real que ha supuesto este salto de la mixomatosis sobre el estado de las poblaciones de liebre ibérica en términos de abundancia y densidad poblacional.

Investigadores del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con científicos de las universidades de Oporto, Córdoba y Complutense de Madrid, han intentado evaluar el impacto de la emergencia de la mixomatosis en las poblaciones de liebre ibérica utilizando las estadísticas de caza (número de liebres cazadas por kilómetro cuadrado) como índices de abundancia, con el fin de comparar el estado de sus poblaciones antes y después de la aparición de la cepa recombinante del virus del mixoma.

Lo han hecho tomando los datos de las liebres cazadas en Andalucía y Castilla-La Mancha, las comunidades más afectadas por la mixomatosis. El resto de territorios han quedado fuera de este trabajo.

Evolución temporal de las estadísticas de caza de liebre ibérica desde 2007-2008 hasta 2020-2021, junto con el número de casos confirmados de mixomatosis por temporada de caza, en las regiones estudiadas. Esta información fue recogida para Portugal y las comunidades autónomas más afectadas de España (Andalucía y Castilla-La Mancha). El periodo de estudio incluyó 11 temporadas de caza previas a la aparición del ha-MYXV (pre-mixomatosis), desde 2007-2008 hasta 2017-2018, y 3 temporadas posteriores (post-mixomatosis), desde 2018-2019 hasta 2020-2021. © IREC

Se desploman las cifras de animales cazados

El análisis realizado ha estimado una reducción media del 77,2% de las liebres cazadas entre el periodo pre- y post-mixomatosis en Castilla-La Mancha y Andalucía. Cabe destacar que en la década anterior al brote de mixomatosis ya se observaba una tendencia negativa en la captura de esta especie, con una reducción media anual del 3,2% y un descenso total del 29,6% entre 2007-2008 y 2017-2018. Coincidiendo con la emergencia derivada de la cepa recombinante del virus del mixoma, el mayor descenso de capturas se produjo de 2017-2018 a 2018-2019, incrementando la caída hasta el 51,5%.

Según los investigadores «este brusco descenso podría ser consecuencia de la rápida propagación la cepa recombinante del virus del mixoma en la Península Ibérica». En base a estas cifras, los autores del estudio aseguran que «la abundancia relativa de liebre se mantuvo baja después de 2018».

¿Han influido la prohibición autoimpuesta por la mayoría de los cotos en el resultado del estudio?

Otra cuestión que no aclara el estudio es si la reducción de capturas de liebre que se toma como referencia para hablar del estado poblacional de la especie se ha podido ver influida por la prohibición de cazar este animal que miles de cotos llevaron a cabo de manera voluntaria para ayudar a la especie tras la llegada de la nueva enfermedad.

Por poner solo un ejemplo, la Federación Andaluza de Caza recomendó a sus 1.400 sociedades de cazadores no cazar la especie debido a la virulencia del brote de mixomatosis cuando esta se detectó en 2018. Esto ha podido generar un impacto importante en las estadísticas de capturas utilizadas para elaborar este estudio. Por eso, tal y como sus mismos autores reconocen: «las tendencias poblacionales necesitan ser monitorizadas durante un periodo más largo para obtener conclusiones más robustas.»

Puedes consultar la publicación de este trabajo de investigación en: