Fue en el verano de 2018 cuando se empezó a hablar de ella. Entonces, comenzaron a aparecer los primeros brotes de mixomatosis en liebres, algo nunca antes visto, y la situación parece estar aĆŗn lejos de llegar a su fin. Tanto es asĆ que, a dĆa de hoy, aĆŗn se notifican nuevos casos de esta enfermedad. Sin ir mĆ”s lejos, este que vamos a conocer a continuación es uno de ellos.
En esos momentos iniciales, varias entidades y organismos, tanto públicos como privados, se pusieron en marcha para conocer a fondo el origen de la enfermedad y su impacto. Ese mismo año se registraron muertes agudas en poblaciones de liebre ibérica con una mortalidad, aparentemente, superior al 50% en las Ôreas donde estaba presente.
Por esta razón, la mixomatosis empezó a considerarse una amenaza importante para el estado de salud de las poblaciones de estos animales. AsĆ, un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba, del Instituto de Investigación en Recursos CinegĆ©ticos y de la Junta de AndalucĆa realizaron un estudio para evaluar las principales lesiones, distribución tisular y cĆ©lulas diana de ha-MYXV en liebre ibĆ©rica.
Los resultados no fueron nada halagüeños: «Las liebres ibéricas mostraron una alta sensibilidad al desarrollo de lesiones tras la infección por ha-MYXV, sufriendo una presentación aguda e hiperaguda inusual de la enfermedad con una alta mortalidad», explicaron respecto a los resultados.
Lo que debes saber sobre la mixomatosis
Dada su importancia, lo primero que debemos hacer es informarnos bien acerca de ella. Se trata de una enfermedad producida por un virus que pertenece al gƩnero Leporipoxvirus.
De este modo, la mixomatosis afecta a los lagomorfos, o lo que es lo mismo, a los conejos y liebres, pero el virus que afecta a ambos no es exactamente igual. Sin embargo, no es una zoonosis, por lo que el hombre no puede padecerla. Asimismo, resulta muy improbable que aparezca en otras especies como perros, zorros y hurones.
La forma en la que se transmite es a través de las picaduras de insectos que se alimentan de sangre, tales como pulgas y mosquitos, sobre todo. Otra forma de propagación, aunque en menor medida, es por contacto directo entre animales enfermos y sanos, asà como por objetos o materiales impregnados del virus.
La mixomatosis estƔ acabando con las liebres en CƔdiz
Antonio BeltrÔn, cazador en Chiclana, CÔdiz, ha enviado al equipo de Jara y Sedal imÔgenes de una liebre que se ha encontrado en la zona que suele frecuentar. «Personalmente, esta es la primera que veo porque ya casi no hay, por eso me ha parecido curioso», nos comenta.
Ā«Desde 2018 la población se ha reducido muchĆsimoĀ», cuenta BeltrĆ”n. Ā«AquĆ habĆa muy buenas fincas y mucha gente aficionada a correr la liebre con los galgos. Ahora mismo, los galgueros de la zona han desaparecido. Algunos cazadores se han desplazado a Sevilla para cazar allĆĀ», asegura.
La situación provocada por esta enfermedad lleva cinco aƱos siendo bastante crĆtica. Ā«Hay zonas en las que prĆ”cticamente ha desaparecido la liebre. Antes, en la zona de la SerranĆa, habĆa muchĆsimas, ahora es muy difĆcil encontrarte con una. AquĆ la liebre ya es una especie que apenas se cazaĀ», concluye el cazador.
Asà estÔ la situación actual de la mixomatosis en liebres en España
EspaƱa empezó a notificar sus primeros casos a mediados del mes de julio de 2018. A lo largo de los siguientes meses, el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete confirmó que esto ya se sufrĆa en 25 provincias espaƱolas. En muchos de los cotos que se vieron afectados, la enfermedad presentó altas tasas de mortalidad.
La temporada vectorial 2019/2020 supuso la confirmación de un total de 227 casos en 31 provincias. En la 2020/2021, el número de positivos descendió a los 87 y las provincias afectadas a 18. De este modo, el foco apareció por primera vez en 12 comarcas nuevas.
El Ćŗltimo informe publicado hace referencia a la temporada vectorial 2021/2022. Respecto a este periodo, el LCV de Algete confirmó un total de 23 casos de mixomatosis en nueve provincias de EspaƱa: MĆ”laga, CĆ”diz, Ciudad Real, Cuenca, Ćvila, León, Salamanca, Segovia y Valladolid.
El mapa que compartimos a continuación muestra la comparativa entre las comarcas ganaderas en las que se ha diagnosticas mixomatosis en la liebre ibérica en las anteriores temporadas, desde 2018 hasta marzo de 2021, y la última, desde abril de 2021 hasta abril de 2022.

¿Qué medidas se han adoptado contra la mixomatosis en liebres?
Ante la crĆtica situación, desde septiembre de 2018 se ha promovido un proyecto de colaboración, entre agentes pĆŗblicos y privados, para lograr la secuenciación completa de la nueva cepa de virus. Asimismo, han realizado estudios de patogenicidad del virus y encuestas epidemiológicas en los cotos afectados.
Los resultados de dichos estudios han determinado que el virus que ataca a la liebre ibĆ©rica cuenta con unas caracterĆsticas genĆ©ticas particulares, con una inserción genómica que permite diferenciarlo del virus clĆ”sico de los conejos.