El abandono del medio rural y el desconocimiento de los hábitos de la fauna salvaje son dos peligrosos ingredientes cuando confluyen en primavera. Cada año, cientos de personas recogen del campo crías de corzo —conocidas como corcinos— al encontrarlas solas entre la hierba. Creen que están huérfanas, pero en realidad sus madres las han dejado allí escondidas mientras se alimentan. Ese simple gesto, aunque se haga con buena intención, se convierte en una condena de muerte para muchos animales salvajes.
Con el objetivo de frenar esta dramática realidad, Laureano de las Cuevas ha escrito un cuento dirigido al público infantil que pone el foco en este problema. La obra, titulada ‘Bajo el manto de la bruma. Una historia de corzos’, ha sido reconocida con el primer premio del I Certamen Literario “Antonio Mata Huete”, convocado por Cinegética-SCI. El autor ha decidido además ceder el cuento en formato digital a Jara y Sedal para que pueda descargarse gratuitamente y llegar al mayor número posible de lectores. Con 72 páginas e interesantes ilustraciones, se convierte en una herramienta educativa de gran valor.
Un relato que abre los ojos desde la infancia

La idea de crear este cuento surge, según el propio autor, como una forma de rendir homenaje a Antonio Mata: «Mi cabeza se empeñó en ‘hacer un doblete’ y honrar su memoria, pero hacerlo de esa forma que a él tanto le gustaba: abriendo los ojos de chicos y grandes a esa pasión compartida». Con este enfoque, el cuento narra de forma fabulada una historia protagonizada por corzos y aborda con delicadeza y realismo los peligros que sufren los corcinos cuando son recogidos.
Pero la intención va más allá del homenaje o del premio recibido. Tal y como explica el autor en la justificación del libro, la obra nace con vocación de servicio: «Bajo el manto de la bruma, se plantea pues, con la intención de ser una herramienta más, al servicio del Proyecto Corcino de la Asociación del Corzo Español, ACE». Esta iniciativa lleva desde 2004 impulsando programas de educación ambiental con el fin de concienciar sobre la problemática de manipular o trasladar crías de corzo.
Si te lo llevas, morirá

El mensaje es claro, directo y está respaldado por campañas como la del propio Proyecto Corcino: «Si te lo llevas, morirá». Muchas hembras de corzo —como ocurre en otras especies de herbívoros— dejan a sus crías inmóviles entre la vegetación durante las primeras semanas de vida para protegerlas de los depredadores. Intervenir en ese proceso, aunque sea con la mejor intención, implica muchas veces condenar al animal a la muerte, al impedir que se reencuentre con su madre.
El cuento aborda este conflicto con una narrativa accesible, ilustraciones llamativas y un enfoque que permite a los más pequeños —y a los adultos— entender una situación que se repite cada primavera. Tal como escribe Julián Coca Borrego en el prólogo de la obra, «si sabes cazar corzos disfrutarás leyendo el librito, si no sabes aprenderás a cazarlos leyéndolo, y si como es mi caso ya estás en lo que ahora llaman tiempo de descuento los aficionados al fútbol, te llenarás de nostalgia…».
Un autor comprometido con la naturaleza

Laureano de las Cuevas Álvarez es economista, jurista y analista, pero ante todo es un enamorado del medio natural. Desde su infancia ha estado vinculado al campo y a actividades al aire libre como el montañismo, la espeleología, la pesca o la caza. En la actualidad trabaja como consultor cinegético y medioambiental, aportando su experiencia al servicio de la preservación de la fauna silvestre.
Su compromiso con la naturaleza le ha llevado a integrarse activamente en la Asociación del Corzo Español, de la que es tesorero. Con este cuento, Laureano refuerza su apuesta personal por la educación ambiental como vía para proteger las especies y sensibilizar a la sociedad. Una herramienta didáctica, entrañable y necesaria que ahora puede descargarse gratuitamente gracias a su generosidad.
Puedes pinchar en este enlace para poder acceder a la obra de manera gratuita.