La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una de las enfermedades víricas humanas que más preocupan a la Organización Mundial de la Salud por su elevada mortalidad, la ausencia de vacunas eficaces, su capacidad de transmisión de persona a persona y la enorme capacidad de mutación del virus que la provoca. En lo que va de año, el Ministerio de Sanidad ha notificado 2 nuevos casos, ambos en la región leonesa de El Bierzo, con el resultado trágico del fallecimiento de un agente forestal de 52 años. Con estos, ya son 12 los casos de FHCC confirmados en España desde 2013; 4 de los pacientes murieron. Sin embargo, estudios recientes de nuestro grupo de investigación demostraron que el virus de la FHCC circula de forma endémica en el país desde hace mucho tiempo.
Aunque no se han diagnosticado casos humanos de FHCC en el entorno del Parque Nacional de Doñana (PND), se han detectado anticuerpos frente al virus en la zona. Por ello, podríamos considerar el PND y su entorno, visitado cada año por millones de aves migratorias que portan garrapatas infectadas por el VFHCC, como un punto caliente para la emergencia de casos humanos de FHCC. Este riesgo potencial también está relacionado con la elevada abundancia de ungulados silvestres del PND que mantienen grandes colonias de garrapatas del género Hyalomma, los vectores principales de este patógeno.
Las íntimas relaciones que las garrapatas establecen con sus hospedadores las hacen altamente dependientes de éstos. Hyalomma lusitanicum parasita principalmente a ungulados, por lo que su abundancia es altamente dependiente de la abundancia de estos. Además, los ungulados ayudan en la transmisión del VFHCC entre garrapatas, bien replicando el virus y transmitiéndolo a sus garrapatas, bien permitiendo la transmisión entre garrapatas por co-alimentación. Tienen, por esto, un papel esencial en la ecología del VFHCC y en la epidemiología de la FHCC.
Comprender la dinámica espacio-temporal de transmisión del virus es esencial para predecir el momento y las zonas de mayor riesgo de infección. Identificar los determinantes de esta dinámica espaciotemporal permitiría poder coordinar campañas de información sobre los riesgos al público que permitan reducir la probabilidad de padecer FHCC. Por ello, investigadores del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) han llevado a cabo un estudio en el PND para estimar la variación anual en la transmisión del VFHCC (desde 2005 hasta 2020) y sus determinantes.
Analizaron la presencia de anticuerpos frente al virus en ciervo (Cervus elaphus) y jabalí (Sus scrofa) usando una técnica ELISA de alta sensibilidad y especificidad, y encontraron una alta seroprevalencia, tanto en ciervo (76,1%) como en jabalí (40,6%). Observaron una relación espacial muy sólida entre la abundancia de H. lusitanicum y la probabilidad de exposición al VFHCC que demuestra la utilidad de modelizar la abundancia de este vector como indicador del riesgo y el papel tremendamente relevante que la abundancia de ungulados silvestres tiene en la epidemiología de la FHCC en España, y quizás en Europa.
La conclusión y aplicación más relevante de los hallazgos de este estudio es que la emergencia de la FHCC en España podría estar asociada a los cambios que las poblaciones de ungulados silvestres llevan experimentando en el país desde el último cuarto del siglo XX. Un incremento notable en las densidades y distribución espacial de estos ungulados (ciervo, corzo, cabra montés, jabalí) unido a mejores condiciones ambientales para la supervivencia de los vectores del VFHCC asociadas al cambio climático podrían haber resultado en una expansión de las garrapatas del género Hyalomma en España y, con ello, a una mayor probabilidad de transmisión accidental de este virus a personas. Si esto fuese cierto, la aún evidente expansión demográfica de ungulados silvestres en el tercio norte del país podría tener algo que ver con la emergencia de casos en la comarca de El Bierzo, y quizás en la futura emergencia de casos aún más al norte.
Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en:
- Cuadrado-Matías, R., Baz-Flores, S., Peralbo-Moreno, A., Herrero-García, G., Risalde, M. A., Barroso, P., Jiménez-Ruiz, S., Ruiz-Rodríguez, C., Ruiz-Fons, F. 2022. Determinants of Crimean–Congo haemorrhagic fever virus exposure dynamics in Mediterranean environments. Transboundary and Emerging Diseases (2022), 1–11.