En varias ocasiones hemos tenido la oportunidad de ser conocedores de espectaculares hazañas protagonizadas por distintos ejemplares de aves. Esta vez ha sido una becada la que ha sorprendido a un cazador con el increíble viaje que ha recorrido y para el que no ha necesitado ni siquiera un mes completo.

El más reciente del que hablamos en este medio fue hace dos meses. Entonces, un zorzal alirrojo sobrevoló un total de más de 7.000 kilómetros en tan solo ocho meses. Su ruta dio comienzo en la localidad de Mirnoe, en Rusia, y llegó a su fin el municipio de Bóvera, en Lleida. Fue todo un ejemplo del éxito que el Proyecto Zorzales, de la Fundación Artemisan, está teniendo en nuestro país desde que se inició hace ya cuatro años.

La asombrosa aventura de una becada

Ahora, la Federación Catalana de Caza ha publicado en su perfil oficial de Instagram (@federcatca) otro destacado viaje, pero en este caso protagonizado por una becada. Tal y como el propio organismo ha concretado, fue el pasado 2 de enero cuando Ramón M.P. un cazador de la comarca Gironés, en Girona, dio caza a dicho ejemplar en un coto de la zona.

Después de que su perro recuperara al ave, el cazador se dio cuenta de que se trataba de una becada anillada. Ante esto, decidió ponerse en contacto con el técnico de la federación y, así, tramitaron los datos recogidos en su anillo.


Los influencer Etxando.panza y Urrapetito comparten una divertida receta de arroz con becada


La fecha del anillamiento data del 13 de diciembre de 2024, en torno a las 01:30 horas, en la ciudad de Isaszeg, ubicada en Budapest. Sobre las 10:45 horas del 2 de enero de 2025, Ramón la abatió en Gironés. Por lo tanto, dicha información demuestra que la becada había recorrido un total de 1.442 kilómetros en solo 20 días.

¿Para qué sirve el anillamiento?

Cabe matizar, como ha hecho la federación en la misma publicación de Instagram, que el anillamiento científico de pájaros es un método de estudio basado en el marcado individual de las aves.

«Cualquier registro de un pájaro anillado, ya sea a través de su recaptura y posterior liberación, o bien por su recuperación final una vez muerto, nos ofrecerá una gran cantidad de información sobre su biología, especialmente en lo que se refiere a sus desplazamientos», han añadido.

De este modo, al trazar las líneas de vuelo definidas por los datos de anillamiento y recuperación, se pueden definir las rutas migratorias de distintas especies de aves, así como sus áreas de descanso y de alimentación.

Asimismo, este método también hace posible obtener información acerca de sus parámetros poblacionales, como la tasa de supervivencia o el éxito reproductor, que pueden ser de gran ayuda para comprender determinados cambios en las poblaciones de esas especies.

Sobre el autor