Raúl Dibe, empresario y representante de CÔrnicas Dibe, ha pedido colaboración al sector cinegético con el objetivo de relanzar un proyecto humanitario en el que desde esta empresa estÔn trabajando de forma desinteresada en Tanzania. «No pedimos dinero. Solo pedimos materiales o maquinaria que puedan tener las industrias cÔrnicas o proveedores de industrias cÔrnicas que no se usen o carezcan de valor en España», comienzan señalando.
Dibe explica que, a finales de noviembre de 2022, desde la Fundación Barceló les pidieron ayuda en su proyecto de la creación de un matadero en Tanzania. «Sin pensarlo mucho, como el viaje a Ucrania al estallar la guerra, nos sumamos a esta buena causa humanitaria y social», señala.
Cuando trasladó la propuesta al equipo de dirección, asĆ como el resto de trabajadores, todos apoyaron dicha proposición y se ofrecieron a formar parte de este proyecto Ā«sin saber dónde, cómo ni cuĆ”ndoĀ». Ā«Siguiendo el modelo de la Madre Teresa de Calcuta, pensamos que a veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota de agua en el mar, pero el mar serĆa menos si le faltara esa gota, y en enero viajaron a Tanzania junto a Amelia Fornes, directora del proyectoĀ», describe el cĆ”rnico.
Volaron al aeropuerto de Entebbe, en Uganda y desde allĆ, tomaron parte de una larga jornada en coche a Nyakayanja: Ā«DebĆamos conocer y analizar el proyecto, los medios y recursos de la región de Karawe, asĆ como sus costumbres, hĆ”bitos de trabajo y alimentaciónĀ», ya que Ā«la realidad del paĆs estĆ” muy lejos de la nuestra y habĆa que pisar el terreno y conocer todos los detalles antes de dar paso algunoĀ».
El matadero ha sido construido y financiado por Fundación Barceló
Tras ello, el matadero ha sido construido y financiado por Fundación Barceló y donado a Pamoja Community Connections, una ONG local que gestionarĆ” esta actividad, generando recursos para la comunidad y la región de Karawe. Ā«La función de CĆ”rnicas Dibe y su equipo no es otra que formar a los lugareƱos desde nuestra experiencia en el sector cĆ”rnicoĀ», explica RaĆŗl Dibe. Ā«Debemos asesorarles y formarles a gestionar el matadero, desde sacrificar, despiezar, elaborar, embutir, curar y comercializar los productos derivados de los animales de abasto que se crĆan en la zona, como (cerdos, cabras, vacas…)Ā», reseƱa.
Ā«Trabajaremos del mismo modo la gestión empresarial, conservación y mantenimiento de la maquinaria y recursos de las instalaciones, con seguimientos a medio plazo una vez entregado el proyectoĀ», explica. En este paĆs Ā«no hay medios materiales ni mecĆ”nicos para poder trabajar dignamente, tampoco dónde comprarlos, pues todo se importa de Asia y existen muchas barreras a dĆa de hoyĀ», expone.
El sacrificio de los animales se lleva a cabo como en las matanzas caseras que se conocĆan en EspaƱa hace 40 aƱos: Ā«Los mataderos actuales de la zona estĆ”n a la intemperie, es todo manual y en el suelo, careciendo de las medidas higiĆ©nico sanitarias con las que aquĆ trabajamos. Las carnicerĆas se sitĆŗan en el mismo lugar del sacrificio, vendiendo la carne en el dĆa al carecer de cĆ”maras de refrigeración. Tampoco hay luz, ni frigorĆficos en la gran mayorĆa de los hogares, por ello no hay venta de productos refrigerados en los comerciosĀ», explica Dibe.
«Debemos conseguir que puedan conservar carne curada de manera óptima»
Para lograr su meta a medio plazo, se debe elaborar carne curada y tratar de obtener productos con la mayor caducidad posible, que no precisen refrigeración en los hogares: Ā«Debemos conseguir que puedan conservar carne curada de manera óptima y con garantĆas higiĆ©nico sanitarias en los establecimientos de venta. Un reto encantador, y para el que estamos preparadosĀ», defienden.
En junio se desplazarÔn al lugar un equipo de seis personas, entre las que estarÔ Dibe personalmente: «A todo nuestro equipo nos motiva el proyecto, pues se trata de un gran reto personal de todos y cada uno de nosotros. Todos los que viajamos aportaremos los muchos años de experiencia en el sector cÔrnico, pero nos faltan recursos para poder sacarlo adelante. Nos falta un mayor presupuesto de las partidas económicas que nos permitieran nuestro objetivo. Necesitamos ayuda material y técnica, y desde Dibe no podemos hacer frente a toda la necesidad existente», exponen.
En el matadero, sala de despiece y sala de elaboración se necesitan maquinarias y Ćŗtiles de todo tipo: Ā«Se trata de un paĆs sin recursos, y por ello, pedimos su colaboración, sin necesidad de realizar inversión alguna ni aportación dineraria. Todas las industrias, tenemos maquinaria, Ćŗtiles o materiales que no usamos porque se quedaron desfasados por no tener homologación CE, porque ya no vendemos un determinado producto o por distintos motivos. Estas maquinarias las solemos tener almacenadas en el trastero de las industrias, ocupando un espacio importante. En Tanzania, nos pueden ser muy Ćŗtiles para enseƱarles a sacrificar, despiezar y elaborar carnes de cerdo, vacuno, ovino y caprino. AllĆ no hay nada y se les darĆa una segunda vida ĆŗtilĀ», relata Dibe. Y explican que podrĆan trabajar en conseguir Certificados de Donación desde la ONG Pamoja Community Connections o desde Fundación Barceló.
Ā«NecesitarĆamos todo tipo de material para esta industria cĆ”rnica modesta, siempre que pueda tener uso y provecho, pues lo llevaremos en un contenedor a Tanzania en las próximas semanas. No pedimos dinero, tampoco mega maquinarias que no entren en las instalaciones modestas con las que contamos hoy, ni maquinas o Ćŗtiles que no estĆ©n aptos para su correcto funcionamiento. Trasladar el contenedor costarĆ” un dinero del que no disponemos a dĆa de hoyĀ», seƱalan.
En las instalaciones de CÔrnicas Dibe «haremos acopio de todo el material o equipamiento recaudado para revisar y gestionar su envió a Tanzania». Ya se les ha ofrecido una empresa a revisar y realizar mantenimientos de toda la maquinaria que se done sin coste alguno: «Solicitamos su ayuda y colaboración, pues entre todos, podemos hacer algo grande», finaliza Raúl Dibe.
Todo lo que necesitan
– Ropa laboral de todo tipo: botas de agua, pantalón, camisetas, sudaderas, buzosā¦
– Equipos de protección laboral: guantes acero, guantes nitrilo, mandiles, gorros, mascarillas…
– Guantes anticorte
– Mandiles de acero anticorte
– Mandiles de plĆ”stico
– Cuchillos
– Hachas o machetas
– Cuchillos y chairas
– MĆ”quina de afilar cuchillos
– Esterilizadores de cuchillos
– Cartucheras de cuchillos
– Tajos, tablas y mesas de corte de carne
– Basculas aĆ©reas o de mesa
– Sierras de sable
– Sierras de cinta
– Sierras de carne para despiece
– Equipos de refrigeración
– Secaderos de embutidos
– CĆ”maras de refrigeración y congelación portĆ”tiles
– Todo tipo de maquinaria de elaboración de embutidos
– Todo tipo de maquinaria para el sacrificio de animales de abasto
– Cajas, bandejas y recipientes para carne fresca y elaborada
– Todo tipo de maquinaria de envasado y etiquetado de carne
– Bolsas de vacĆo
– Ganchos para colgar carne
– Material de laboratorio y detección de triquinas: triquinoscopio, microscopio…
– Polipastos, trócolas o poleas para colgar carne
– Lo que entiendas que puede ser necesario.
Sobre el proyecto
Si quieres saber mÔs sobre este interesante proyecto junto a Fundación Barceló, puedes acceder a esta carta sobre el proyecto de CÔrnicas Dibe o a esta otra web donde se recoge la iniciativa en Tanzania.