El tráfico por carretera en España se enfrenta a una amenaza creciente y silenciosa: los accidentes provocados por animales. En apenas una década, estos siniestros han aumentado un 145%, según el VII Informe de Siniestralidad con Animales del Centro de Estudios Ponle Freno-AXA. Solo entre 2019 y 2024, el crecimiento ha sido del 58%, evidenciando una tendencia que lejos de estabilizarse, sigue al alza.
Aunque entre 2023 y 2024 se registró un ligero descenso del 2,7%, los datos a medio y largo plazo reflejan una emergencia vial de primer orden. El informe, que ha analizado más de 5.000 siniestros ocurridos en 2024, también advierte sobre el impacto económico que generan estos sucesos: el coste medio por accidente con animales ronda los 2.000 euros, el doble del promedio habitual en siniestros de automóvil.

El jabalí, protagonista absoluto
Entre las especies implicadas, el jabalí se consolida como la más peligrosa en las carreteras españolas, al provocar el 45% de los siniestros. Le siguen el corzo, con un 22,4%, y el perro, con un 15,7%. Estos tres animales concentran, por tanto, ocho de cada diez accidentes.

El informe también recoge variaciones notables en la evolución de estos datos. Mientras que el jabalí ha registrado una ligera reducción del 3,8% respecto al año anterior, el corzo ha aumentado su implicación en un 3,8%. Destaca, asimismo, el crecimiento del zorro, con un 16% más de siniestros, y de la liebre, con un preocupante incremento del 40,7%. Por el contrario, el bovino y el equino han visto reducirse su siniestralidad en un 34,6% y un 19,5%, respectivamente.

Las comunidades más afectadas
Castilla y León, Galicia y Cataluña concentran más de la mitad de los siniestros con animales en todo el país. Esta distribución se ha mantenido estable en los últimos años, aunque hay matices a nivel provincial. A Coruña, Burgos y Lleida son las provincias con mayor siniestralidad, si bien Burgos ha experimentado un descenso, mientras que A Coruña y Lleida han aumentado.

En el caso de los accidentes con animales silvestres, Burgos lidera el ranking, seguida por Lleida y Ourense. Estas tres provincias agrupan el 17% de los siniestros provocados por especies como el jabalí o el corzo. En cuanto a los animales domésticos, Pontevedra, Barcelona y Murcia encabezan la lista.
Los domingos y los meses fríos, los más peligrosos
El domingo es el día de la semana con mayor probabilidad de sufrir un accidente con animales, acumulando el 16% de los casos, frente al miércoles, que presenta el porcentaje más bajo, con un 13%.
El patrón estacional también varía según la especie. En el caso del jabalí, noviembre y diciembre concentran el 53% de los accidentes, mientras que julio es el mes más seguro. El corzo, por su parte, alcanza su pico de siniestralidad en mayo (34%), cayendo hasta el 14,5% en diciembre. Los perros presentan un comportamiento más regular durante todo el año.
Castilla y León, Galicia y Cataluña: claves regionales
En Castilla y León, mayo es el mes más crítico para este tipo de accidentes, especialmente por la alta presencia de corzos, que provocan el 55% de los siniestros con fauna. Los jabalíes se concentran más en los meses fríos, como enero y diciembre, con un 11,5% en cada uno.
Galicia, por su parte, tiene su peor mes en diciembre, con un 12% de los accidentes, siendo el jabalí el responsable de más del 60% de ellos. En Cataluña, noviembre es el mes más peligroso, y el jabalí también lidera como especie implicada en más del 60% de los siniestros.
El informe pone sobre la mesa una realidad que cada vez afecta más a conductores de todo el país. La presencia de animales en las carreteras no solo genera un impacto económico, también una preocupación creciente en términos de seguridad vial.