El Grupo Parlamentario VOX en las Cortes de Castilla-La Mancha ha denunciado la grave situación que atraviesan los agricultores y gestores de cotos de la región debido a la proliferación de conejos y meloncillos. Su portavoz, Iván Sánchez, ha reclamado en rueda de prensa la declaración de emergencia cinegética y la aplicación de medidas urgentes para mitigar los daños.

Una crisis anunciada

Sánchez ha recordado que VOX ya había advertido en mayo de 2024 sobre la amenaza que suponía la expansión de estas especies. Según el diputado, la Junta de Castilla-La Mancha, presidida por Emiliano García-Page, ha reaccionado tarde y de forma ineficaz, dejando a los agricultores desprotegidos ante la pérdida de sus cosechas. «La Junta siempre va a remolque de la realidad y falta previsión por parte del Ejecutivo regional», ha declarado.

VOX ha insistido en que el Gobierno autonómico no solo debe controlar la superpoblación de conejos, sino también la de meloncillos, una especie cuyo impacto en las especies autóctonas de la región ha sido subestimado. Además, han reclamado ayudas directas para los agricultores afectados por los daños de los conejos, quienes, según Sánchez, «no pueden soportar solos las consecuencias de la dejadez del Gobierno».

La expansión del meloncillo en Castilla-La Mancha

Meloncillo
Meloncillo. © Shutterstock

El meloncillo (Herpestes ichneumon), un mamífero carnívoro de origen africano, ha sido identificado en 181 municipios de la región, lo que plantea un reto significativo para la gestión de la fauna silvestre. Un reciente estudio del Grupo de Investigación en Ecología y Gestión de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) ha permitido evaluar la distribución actual y potencial de la especie mediante modelos biogeográficos.

Este trabajo científico se desarrolló en el marco del proyecto MELOCAM, que analizó la presencia del meloncillo a través de encuestas realizadas en 2018 y 2019 con la colaboración de más de 300 agentes medioambientales. Los resultados muestran una mayor concentración del meloncillo en el oeste de Castilla-La Mancha, con especial incidencia en Toledo y Ciudad Real.

Otras comunidades ya actúan

Mientras en Castilla-La Mancha todavía no se han adoptado medidas concretas para controlar la proliferación del meloncillo, otras comunidades autónomas ya han tomado cartas en el asunto. En Extremadura, se ha establecido un periodo de control que va del 12 de octubre al 28 de febrero, restringido al horario diurno.

Por su parte, en Andalucía, aunque el meloncillo no ha sido declarado especie cinegética, la Junta ya anunció que permitiría su control de manera excepcional para atender las demandas del sector ganadero y cinegético.

Sobre el autor