El grupo de Investigación INVESAGA (Investigación en Sanidad Animal de Galicia) de la facultad de Veterinaria de Lugo, perteneciente a la Universidad de Santiago de Compostela, y la ACE (Asociación del Corzo Español) han relanzado la toma de muestras para el seguimiento sanitario de las poblaciones de corzo en España.
Ambas instituciones mantienen convenios de colaboración desde 2014 y cofinancian los estudios dirigidos al conocimiento del estado sanitario de los corzos. Gracias a esta colaboración, y al importante trabajo de los investigadores al cargo de los diferentes proyectos, se estÔ manteniendo un seguimiento continuo de las enfermedades parasitarias que afectan a estos cérvidos con la implicación que esto tiene dese el punto de vista de la sanidad de las especies silvestres y de la gestión de sus poblaciones.
Hasta la fecha se han analizado mĆ”s de medio millar de muestras y se han detectado parĆ”sitos tan relevantes comoĀ Hypoderma actaeonĀ (mosca de los barros) en los corzos del centro peninsular y se estĆ” consiguiendo caracterizar la distribución, prevalencia y epidemiologĆa de la miasis nasofarĆngea producida porĀ CephenemyiaĀ stimulator.
Llamamiento a la colaboración de todos los cazadores
No obstante, aĆŗn queda mucho por investigar y, desde ambas instituciones, hacen un llamamiento a travĆ©s de un comunicado a la colaboración a todos los cazadores para el envĆo de muestras, poniĆ©ndose en contacto tanto con INVESAGA como con la ACE donde recibirĆ”n las instrucciones necesarias para la toma de datos (sueros, bazo, corazón, heces y, si es posible, cabezas enteras) de los corzos capturados.
En este proyecto también estÔn colaborando en la provisión de cabezas para el estudio de Cephenemyia stimulator, la Junta de Castilla y León, la Xunta de Galicia, la Generalitat de Cataluña y el Parque Nacional de los Picos de Europa.