Con una medida que pone de manifiesto la magnitud del problema, la Generalitat Valenciana ha actualizado el listado de municipios declarados en situación de sobreabundancia de jabalí, elevando la cifra hasta los 440 términos municipales. Esta declaración permite aplicar medidas excepcionales de control cinegético ante el impacto creciente de esta especie.
La resolución, publicada en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), incorpora 36 nuevos municipios al listado en comparación con la última revisión de junio de 2023: 21 en la provincia de Castellón y 15 en Valencia, mientras que Alicante mantiene el mismo número de términos que entonces. Con esta actualización, el 81,2 % del territorio municipal valenciano queda oficialmente afectado por la expansión del jabalí.
Este incremento no sólo visibiliza el alcance autonómico de un problema ambiental cada vez más complejo, sino que también abre la puerta a la planificación inmediata de acciones de control por parte de clubes y sociedades de cazadores. La medida se enmarca en la Orden 22/2021, que regula la gestión de esta especie en expansión.
La presión sobre el terreno crece sin freno
El aumento de municipios incluidos en el listado evidencia una tendencia que, lejos de estabilizarse, continúa creciendo año tras año. En apenas dos años, la Comunitat ha pasado de tener poco más de 300 municipios afectados a alcanzar los 440 actuales. Este fenómeno se traduce en graves perjuicios a los cultivos agrícolas, pérdida de biodiversidad y numerosos accidentes de tráfico, especialmente en zonas periurbanas.
Aunque la Conselleria no ha excluido ningún término municipal respecto al listado anterior, sí ha añadido nuevos focos de conflicto, lo que pone de manifiesto que la expansión del jabalí sigue su curso a pesar de las medidas implementadas. La densidad de esta especie está superando ampliamente la capacidad de carga de los ecosistemas, generando desequilibrios preocupantes.
Reconocimiento institucional… pero sin apoyo suficiente

Desde el ámbito cinegético, la declaración de sobreabundancia representa un respaldo institucional al papel de los cazadores en la gestión del medio natural. Sin embargo, este reconocimiento no se traduce aún en un apoyo estructurado, ni en recursos suficientes para hacer frente a una situación cada vez más difícil de contener.
La Federación de Caza de la Comunitat Valenciana ha subrayado la implicación directa de los cazadores en este reto: «Los cazadores son parte activa y esencial en la solución del problema del jabalí. Por ello, desde la Federación solicitamos a las administraciones públicas ayudas específicas, recursos técnicos y reconocimiento institucional a esta labor, que no sólo es necesaria, sino cada vez más urgente y compleja».
La realidad sobre el terreno muestra que son los propios cazadores quienes, con medios propios, están llevando a cabo muchas de las actuaciones que permiten evitar daños mayores en el entorno rural. No obstante, la falta de financiación, de personal especializado y de coordinación interadministrativa sigue lastrando la eficacia del control poblacional.
Un problema de ámbito autonómico
La declaración afecta ya a más de ocho de cada diez municipios de la Comunitat Valenciana, lo que confirma el carácter autonómico de un fenómeno que antes era percibido como rural y localizado. Municipios costeros, industriales o incluso metropolitanos figuran ya en la lista, reflejando el salto cualitativo y cuantitativo del problema.

En la provincia de Castellón se incorporan municipios como Catí, Vall d’Alba, Figueroles o Zucaina; en Valencia, destacan incorporaciones como Cullera, Sueca, Cofrentes o Villar del Arzobispo. Estas zonas se suman a otras ya afectadas como Requena, Ontinyent o Alcoy, conformando una radiografía completa de una especie que no conoce fronteras administrativas ni barreras naturales.
Planificación urgente en los nuevos municipios
La publicación de esta resolución en el DOGV permite ya a los cotos planificar medidas urgentes. En los municipios recién incorporados, las sociedades de caza podrán acogerse a las disposiciones especiales que permiten actuar fuera de los periodos ordinarios de caza, con batidas controladas o aguardos en puntos críticos.
Esta flexibilidad es clave para anticiparse a los picos de daño que suelen coincidir con los meses de siembra o maduración de cultivos. También es esencial para actuar con rapidez en las proximidades de zonas urbanas, donde el riesgo para la seguridad vial es mayor.
Consulta el listado completo
La distribución por provincias de los 440 municipios declarados con sobreabundancia de jabalí es la siguiente:
Alicante (98): Agres, Aigües, Alcalalí, Alcoleja, Alcosser, Alcoy, Alfafara, l’Alfàs del Pi, Algueña, Almudaina, l’Alqueria d’Asnar, Altea, l’Atzúbia, Balones, Banyeres de Mariola, Benasau, Beneixama, Beniarbeig, Beniardà, Beniarrés, Benidoleig, Benidorm, Benifallim, Benifato, Benigembla, Benilloba, Benillup, Benimantell, Benimarfull, Benimassot, Benimeli, Benissa, Biar, Bolulla, Callosa d’en Sarrià, Calp, Campo de Mirra, Cañada, Castalla, Castell de Castells, el Castell de Guadalest, Cocentaina, Confrides, Dénia, Elda, Fageca, Famorca, Finestrat, Gaianes, Gata de Gorgos, Gorga, Ibi, Jávea, Jijona, Llíber, Lorcha, Millena, Monóvar, Murla, Muro de Alcoy, la Nucia, Ondara, Onil, Orba, Orxeta, Parcent, Pedreguer, Pego, Penàguila, Petrer, Pinoso, Planes, el Poble Nou de Benitatxell, els Poblets, Polop, Quatretondeta, el Ràfol d’Almúnia, Relleu, la Romana, Sagra, Salinas, Sanet y Negrals, Sax, Sella, Senija, Tàrbena, Teulada, Tibi, Tollos, Tormos, Torremanzanas, la Vall d’Alcalà, la Vall d’Ebo, la Vall de Gallinera, la Vall de Laguar, el Verger, Villajoyosa y Xaló.
Castellón (97): Aín, Alcalà de Xivert, l’Alcora, Alcudia de Veo, Alfondeguilla, Algimia de Almonacid, Almassora, Almedíjar, Almenara, Alquerías del Niño Perdido, Altura, Arañuel, Argelita, Artana, Ayódar, Azuébar, Benafer, Benassal, Benicarló, Benicasim, Benlloc, Betxí, Burriana, Borriol, Cabanes, Càlig, Canet lo Roig, Castellnovo, Castelló de la Plana, Catí, Caudiel, Cervera del Maestre, Chilches, Chóvar, Cirat, Costur, les Coves de Vinromá, Eslida, Espadilla, Fanzara, Figueroles, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Gaibiel, Geldo, Higueras, la Jana, Jérica, la Llosa, Ludiente, Matet, Moncofa, Montán, Montanejos, Navajas, Nules, Onda, Oropesa del Mar, Pavías, Peñíscola, Pina de Montalgrao, la Pobla Tornesa, Puebla de Arenoso, Ribesalbes, Rosell, la Salzadella, San Jorge, San Rafael del Río, Sant Joan de Moró, Sant Mateu, Santa Magdalena de Pulpis, Segorbe, Soneja, Sot de Ferrer, Sueras, Tales, Tírig, Toga, Torralba del Pinar, la Torre d’en Doménec, Torreblanca, Torrechiva, Traiguera, Vall d’Alba, Vall de Almonacid, la Vall d’Uixó, Vallat, Vallibona, Vilanova d’Alcolea, Vila-real, la Vilavella, Vilafamés, Villamalur, Villanueva de Viver, Vinaròs, Xert y Zucaina.
Valencia (245): Ador, Agullent, Aielo de Malferit, Aielo de Rugat, Alaquàs, Albaida, Albalat de la Ribera, Albalat dels Sorells, Albalat dels Tarongers, Alberic, Alborache, Alboraya, Albuixech, Alcàntera de Xúquer, Alcàsser, l’Alcúdia, l’Alcúdia de Crespins, Aldaia, Alfara de la Baronia, Alfara del Patriarca, Alfarp, Alfarrasí, Alfauir, Algar de Palància, Algemesí, Algímia d’Alfara, Alginet, Almàssera, Almiserà, Almoines, Almussafes, l’Alqueria de la Comtessa, Alzira, Anna, Antella, Atzeneta d’Albaida, Ayora, Barx, Barxeta, Bèlgida, Bellreguard, Bellús, Benagéber, Benaguasil, Benavites, Beneixida, Benetússer, Beniarjó, Beniatjar, Benicolet, Benicull de Xúquer, Benifaió, Benifairó de la Valldigna, Benifairó de les Valls, Beniflá, Benigànim, Benimodo, Benimuslem, Beniparrell, Benirredrà, Benissanó, Benissoda, Benissuera, Bétera, Bicorp, Bocairent, Bolbaite, Bonrepós i Mirambell, Bufali, Bugarra, Buñol, Burjassot, Calles, Camporrobles, Canals, Canet d’en Berenguer, Carcaixent, Càrcer, Carlet, Carrícola, Casinos, Castelló, Castelló de Rugat, Castellonet de la Conquesta, Castielfabib, Catadau, Caudete de las Fuentes, Cerdà, Chella, Chelva, Chera, Cheste, Chiva, Chulilla, Cofrentes, Corbera, Cotes, Cullera, Daimús, Domeño, l’Eliana, Emperador, Enguera, l’Énova, Estivella, Estubeny, Faura, Favara, Foios, la Font d’en Carròs, la Font de la Figuera, Fontanars dels Alforins, Fortaleny, Fuenterrobles, Gandia, Gátova, Gavarda, el Genovés, Gestalgar, Gilet, Godella, Godelleta, la Granja de la Costera, Guadasséquies, Guadassuar, Guardamar de la Safor, Higueruelas, Jalance, Jarafuel, Llanera de Ranes, Llaurí, Llíria, Llocnou d’en Fenollet, Llocnou de la Corona, Llocnou de Sant Jeroni, Llombai, la Llosa de Ranes, Llutxent, Loriguilla, Losa del Obispo, Macastre, Manises, Manuel, Marines, Massalavés, Massalfassar, Massamagrell, Meliana, Miramar, Mislata, Mogente, Moncada, Montaverner, Montesa, Montichelvo, Montroy, Montserrat, Museros, Náquera, Navarrés, Novetlè, Oliva, l’Olleria, Olocau, Ontinyent, Otos, Paiporta, Palma de Gandía, Palmera, el Palomar, Paterna, Pedralba, Petrés, Picanya, Picassent, Piles, Pinet, la Pobla de Farnals, la Pobla de Vallbona, la Pobla del Duc, la Pobla Llarga, Polinyà de Xúquer, Potries, Puçol, el Puig de Santa Maria, Quart de les Valls, Quart de Poblet, Quartell, Quatretonda, Quesa, Rafelbunyol, Rafelcofer, Rafelguaraf, Ráfol de Salem, Real, el Real de Gandia, Requena, Riba-roja de Túria, Riola, Rocafort, Rotglà i Corberà, Ròtova, Rugat, Sagunto, Salem, San Antonio de Benagéber, Sant Joanet, Sedaví, Segart, Sellent, Sempere, Senyera, Serra, Siete Aguas, Simat de la Valldigna, Sinarcas, Sollana, Sot de Chera, Sueca, Sumacàrcer, Tavernes Blanques, Tavernes de la Valldigna, Teresa de Cofrentes, Terrateig, Torrella, Torrent, Torres Torres, Tous, Tuéjar, Turís, Utiel, Vallada, Vallés, Venta del Moro, Vilamarxant, Villalonga, Villar del Arzobispo, Villargordo del Cabriel, Vinalesa, Xàtiva, Xeraco, Xeresa, Xirivella, Yátova y Zarra.