La actividad cinegética en la Comunidad Valenciana da un paso adelante tras la aprobación de una reforma clave en la Ley de Caza, impulsada por el trabajo constante de la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana. La Conselleria de Medio Ambiente ha atendido las demandas del sector y ha dado luz verde a una batería de medidas que modernizan el marco normativo, aportando mayor seguridad jurídica y herramientas más eficaces para la gestión del territorio.

Esta actualización normativa supone un reconocimiento expreso al papel que desempeñan los cazadores en la conservación, el equilibrio poblacional y el desarrollo rural. La nueva ley contempla cambios sustanciales que afectan tanto a la estructura legal de los cotos como al bienestar de los perros de caza, a la mejora de las repoblaciones o al régimen sancionador, entre otros aspectos fundamentales.

Menos trabas y más control en los cotos

Uno de los avances más destacados es la flexibilización en la creación y ampliación de cotos, un punto que llevaba tiempo en la agenda de la Federación. Con la eliminación de trabas burocráticas en la cesión de derechos de caza, se abre la puerta a una gestión más ágil y eficaz. Además, se establecen mecanismos claros para la segregación de parcelas en caso de discrepancias entre titulares cinegéticos y propietarios, aportando seguridad jurídica a ambas partes.

Este punto es clave para abordar con mayor eficacia problemas recurrentes como la sobrepoblación de jabalíes o conejos, que generan daños agrícolas y desequilibrios ecológicos. Una gestión más dinámica de los cotos permitirá aplicar medidas de control con mayor rapidez y precisión.

Familia de jabalíes.
Jabalíes. © Shutterstock

Licencias adaptadas a cada modalidad

Otra modificación que impactará de lleno en la actividad es la posibilidad de expedir licencias diferenciadas según la modalidad cinegética, los medios empleados, la duración o la participación en competiciones.

Esta medida, además de facilitar el ejercicio de la caza para los aficionados, tiene un fuerte componente económico, al dinamizar el turismo cinegético, tanto nacional como internacional, con su consiguiente repercusión en las zonas rurales.

Prevención de heridas en perros de caza

Uno de los temas más sensibles en el debate público ha sido el del bienestar de los perros de caza. La reforma aborda este punto con seriedad y rigor profesional. Se permite la intervención veterinaria en casos en los que sea necesario prevenir heridas en orejas o rabos causadas por la vegetación durante la actividad cinegética.

Estas actuaciones estarán reguladas conforme a lo establecido en la Ley 2/2023 de protección animal y el Convenio europeo de protección de animales de compañía, garantizando así el respeto a la legalidad y a la salud de los animales sin renunciar al desarrollo de su instinto natural.

Repoblaciones y régimen sancionador

La ley también facilita y regula las sueltas de especies de caza menor, con el objetivo de fomentar la biodiversidad y la recuperación de poblaciones naturales. Todo ello se hará bajo estricto control técnico, y con obligaciones de seguimiento y recuperación en las zonas de suelta.

Por otro lado, se clarifican los ilícitos en zonas de seguridad, aportando una tipificación más precisa que evita ambigüedades legales y mejora la proporcionalidad de las sanciones. Además, se establece un nuevo régimen de retirada de armas por infracciones administrativas, más garantista y centrado en la seguridad pública y la lucha contra el furtivismo.

https://revistajaraysedal.es/wp-content/uploads/2021/08/pesca-galicia-puerto.jpg
Lorena Martínez, presidenta de la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana, durante la manifestación de cazadores de Valencia en 2023. © Israel Hernández

Desde la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana valoran estos avances como un éxito del diálogo y el trabajo conjunto con la administración. «Seguiremos trabajando junto a la Conselleria de Medio Ambiente para atender todas las demandas de nuestros federados y garantizar el futuro de una caza en nuestra comunidad», concluyen.

Sobre el autor