La Revista Europea de Investigación sobre la Vida Silvestre ha publicado un nuevo estudio que ha investigado las tendencias poblacionales de patos en Europa y en América del Norte. De este modo, entre sus conclusiones han asegurado que el cambio climático podría ser una de las causas que están teniendo un gran efecto sobre sus hábitats y sus poblaciones.

Para ello, la investigación ha analizado la dinámica poblacional sincrónica de un total de ocho especies de patos «ecológicamente equivalentes» en Europa Occidental y América del Norte central, desde el año 1976 hasta el 2019.

En dicho contexto, han estudiado el grado de influencia que ha podido tener la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO) en las condiciones climáticas compartidas en las áreas de reproducción de estas poblaciones y su efecto en la dinámica de la población de los patos.

El AMO hace referencia a la variabilidad interna de la temperatura de la superficie del agua del Atlántico con un periodo de oscilación de entre 50 y 70 años. En ese tiempo tiene lugar un ciclo completo entre la fase cálida y la fase fría del mismo. Es un ciclo climático que afecta a los ecosistemas marinos y terrestres a gran escala en Europa y Norteamérica, tal y como han apuntado en el estudio.

Serie temporal del índice de oscilación multidecadal atlántica medio anual durante nuestro período de estudio (líneas en negrita 1976-2019). © link.springer.com

Su efecto sobre las poblaciones de patos

Según explican, un aumento de la temperatura superficial del Atlántico Norte produce fases positivas de la AMO, con un calentamiento también de las temperaturas terrestres, dando lugar a un inicio más temprano de la primavera y, en Europa, mayores precipitaciones en esta época.

«Unas condiciones más cálidas y húmedas pueden beneficiar la supervivencia y reproducción de los patos al mejorar las condiciones del hábitat. Por lo tanto, anticipamos que la fase creciente de la AMO podría tener impactos positivos inmediatos en los patos, evidentes en las tasas de crecimiento anual», han detallado.

Con todo este trabajo, los investigadores han descubierto que esa fase creciente de la AMO guarda relación con las tendencias crecientes de las poblaciones de estas especies. En cambio, teniendo en cuenta que dicho crecimiento anual no seguía directamente las anomalías de la AMO, han concluido que esto impactaría en la supervivencia y la reproducción de los patos.

«Los cambios acumulativos graduales en los paisajes (antropogénicos o naturales) pueden haber sido el resultado de la influencia sostenida de AMO en el clima, como temperaturas más cálidas, y más estanques y recursos alimenticios asociados que mejoran el éxito reproductivo de los patos y, posiblemente, la supervivencia», han matizado.


Europa quiere ahora prohibir el uso de calderas de leña para calentar los hogares: nuevo varapalo al mundo rural


Respecto al aumento de temperaturas medias que han observado en ambos continentes, han indicado que «existen pruebas de que las tendencias poblacionales de muchas comunidades de aves en Europa y NA se ven afectadas positivamente por las tendencias de temperatura».

«Nos hemos centrado en el cambio climático como causa probable de las tendencias temporales compartidas a largo plazo en cada continente. Aunque la gestión de las capturas ha mejorado en las últimas décadas, lo que podría reducir el impacto de las capturas sobre la población, creemos que esto no puede explicar por sí solo las fuertes tendencias positivas de varias poblaciones de patos en ambos continentes», han destacado los autores del estudio.

Sobre el autor