El Gobierno de Aragón ha aprobado el nuevo Plan General de Caza para la temporada 2025-2026, una norma que no solo reordena el marco legal de la actividad cinegética en la comunidad, sino que introduce cambios sustanciales que afectarán a cazadores, gestores y propietarios. La orden, publicada este miércoles en el Boletín Oficial de Aragón, ha sido objeto de una profunda revisión que busca simplificar su estructura, mejorar la comprensión y evitar errores de interpretación.

El nuevo texto incluye medidas tanto técnicas como administrativas, marcadas por la digitalización, la conservación y el control poblacional. Desde la reintroducción de la tórtola europea como especie cinegética hasta la autorización para abatir especies invasoras, pasando por nuevas restricciones para aves migratorias o modificaciones en la gestión del conejo, las decisiones reflejan un intento de adaptarse a las circunstancias actuales del medio rural y la presión cinegética.

Vuelve la tórtola europea

Tras cuatro años de moratoria, la tórtola europea vuelve a considerarse especie cazable en Aragón. La decisión, enmarcada dentro de un contexto estatal y europeo, se apoya en dos años consecutivos de crecimiento poblacional y en la implementación de sistemas de control eficaces. Aragón podrá cazar hasta 8.447 ejemplares, en los cotos autorizados y con el precinto correspondiente. Eso sí, los días hábiles quedan reducidos exclusivamente al 23 de agosto y el 6 de septiembre.

Este regreso se alinea con la asignación nacional de 106.920 tórtolas para el corredor migratorio occidental. La autorización es un paso importante tras años de esfuerzo y seguimiento científico por parte del colectivo cinegético y un reconocimiento a su gestión responsable.

Cupos para aves migratorias y nuevas especies cinegéticas

La orden también introduce restricciones específicas para especies migratorias como la cerceta común, el zorzal alirrojo, el estornino pinto o la codorniz. Se establecen límites diarios por cazador: 4 ejemplares para la primera y 15 para las dos siguientes, mientras que para la codorniz el máximo será de 25.

Otro de los aspectos más llamativos es la inclusión, por primera vez, de especies exóticas invasoras como cinegéticas, aunque exclusivamente con fines de control poblacional. Se trata del coatí (Nasua nasua), el coipú (Myocastor coypus) y el mapache (Procyon lotor), cuya presencia en territorio aragonés supondrá una autorización inmediata para su captura o caza por parte de cazadores habilitados. El objetivo: proteger la biodiversidad local y evitar que se asienten en el ecosistema.

Medidas para el conejo y mejoras administrativas

Ante el persistente problema de los daños agrarios causados por el conejo de monte, la norma prohíbe su repoblación salvo por motivos de conservación justificados y abre la puerta a capturas vivas por parte de agricultores afectados. Además, se habilitan ‘Centros de expedición de conejos’, donde los ejemplares podrán mantenerse bajo control sanitario antes de su comercialización.

Conejo. © Shutterstock

En el plano administrativo, la orden se integra completamente en el entorno Tramitador Online (TTO) del Gobierno de Aragón, eliminando los antiguos modelos PDF y trasladando toda la operativa a un sistema digital más ágil. Los precintos, por ejemplo, se gestionarán ahora desde la aplicación específica del INAGA.

Gestión de cotos y seguridad

Los planes técnicos de caza se actualizarán de forma automática con los periodos hábiles y modalidades aprobadas, evitando trámites innecesarios. También se contempla un sistema futuro de señalización electrónica de batidas y se refuerza la delimitación de responsabilidades en cacerías colectivas.

En cuanto a la gestión de restos de caza, se introducen limitaciones alrededor de aerogeneradores y cultivos para evitar atraer fauna no deseada. En caza menor se permite dejarlos a menos de 500 metros si no son visibles para aves, mientras que en caza mayor queda prohibido en cualquier caso.

Finalmente, se actualizan los anexos del Plan, incorporando nuevos municipios con problemas de sobrepoblación de conejo o gamo y eliminando otros trámites obsoletos, como el anexo para solicitar batidas extraordinarias, que ahora deberá realizarse de forma electrónica.

Puedes consultar el nuevo Plan de Caza de Aragón 2025/2026 pinchando en este enlace.

Sobre el autor