La Junta de Andalucía ha publicado en el Boletín Oficial (BOJA) la Resolución que regula los periodos hábiles de caza para la temporada 2025/26. Este documento fija las fechas conforme a los criterios del Comité NADEG, en cumplimiento de la Directiva AVES, y recoge dos novedades relevantes: cambios en la media veda para la Zona Costera de Cádiz y limitaciones para la captura de liebre ibérica.

La Resolución, emitida por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, adapta los periodos tradicionales al calendario del nuevo año cinegético, garantizando el respeto a las épocas de migración y reproducción. Cumplir con estas fechas no es una recomendación, sino una condición imprescindible para evitar sanciones europeas e incluso la suspensión del aprovechamiento cinegético de algunas especies.

Las modificaciones responden en gran medida a propuestas planteadas desde el sector federado, especialmente en zonas con particularidades ambientales y cinegéticas como la costa gaditana.

Cambios en la media veda de Cádiz

Una de las demandas históricas de las sociedades federadas de caza en la Zona Costera de Cádiz ha sido atendida con la modificación de los periodos para paloma torcaz, bravía y codorniz. A partir de esta temporada, se igualan los días hábiles de caza de palomas con el resto de Andalucía: jueves, sábados, domingos y festivos nacionales o autonómicos.

Además, el periodo hábil para la codorniz se ajusta también en esta zona y se fija entre el 7 y el 21 de septiembre. Desde la Federación Andaluza de Caza (FAC) valoran este paso como un avance, aunque mantienen su aspiración de conseguir más ajustes en el futuro.

Medidas para proteger a la liebre ibérica

La otra gran novedad afecta a la liebre ibérica, que continúa en declive tras años de impacto por la mixomatosis. Según los datos recopilados entre 2018 y 2024, las capturas se han reducido más del 70% en comparación con la década anterior.

Por ello, la Junta ha limitado su caza a los jueves, sábados, domingos y festivos, salvo para campeonatos deportivos oficiales, que podrán celebrarse en cualquier día según el calendario federativo. Esta restricción pretende ser una herramienta de recuperación y responde al compromiso del colectivo cinegético.

«Esta medida surge de la responsabilidad y el compromiso de los cazadores andaluces con la conservación de una especie que viene sufriendo un fuerte declive debido a la incidencia de la mixomatosis en sus poblaciones», ha explicado José Antonio López, coordinador del Servicio Técnico de la FAC. Añade además: «Mientras las poblaciones obtienen una inmunidad de rebaño frente a la enfermedad, los cazadores debemos asumir nuestro papel en su protección y conservación».

Pendientes del periodo de la tórtola europea

Tórtola común o europea. © Shutterstock

En cuanto a la tórtola europea, su situación se definirá en una Resolución específica que emitirá próximamente la Dirección General de Biodiversidad y Política Forestal. Esta normativa será excepcional y recogerá las directrices del Plan Adaptativo de Caza para la especie, que en esta temporada no estará sujeta a cupo cero, lo que podría permitir de nuevo su aprovechamiento bajo control.

La publicación de estos periodos representa un paso más en la gestión cinegética andaluza y en la defensa del aprovechamiento sostenible y legal, en equilibrio con la conservación de las especies.

Puedes descargar aquí la Resolución de 28 de mayo de 2025, de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, por la que se publican los períodos hábiles de caza para la temporada 2025/2026.

Sobre el autor