En el año 2015, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó el anticuerpo monoclonal blinatumomab como terapia para tratar casos de recaída o refractariedad de leucemia linfoblástica aguda (LLA) en adultos. Este es un tratamiento innovador que lleva ya ocho años siendo objeto de negociaciones infructuosas con la Comisión de Precios del Ministerio de Sanidad.

El último movimiento en este sentido corresponde a la decisión de volver a denegar su financiación por parte del Gobierno de España, hecha pública el pasado 23 de enero. Por lo tanto, en nuestro país tan solo algunos pacientes podrán continuar teniendo acceso a dicho tratamiento mediante medicación extranjera.

Esta fue la quinta vez que el Ministerio de Sanidad ha anunciado su rechazo a financiar Blinatumomab, mientras que en otros países como Francia, Alemania e Italia es ya parte de su arsenal terapéutico desde hace más de cinco años.

De este modo, en España la obtención del fármaco depende de compras individuales al extranjero, por lo que su disponibilidad se podría retrasar semanas o meses y, en muchos casos, es demasiado tarde para los pacientes.

El Gobierno sí financia tratamientos para mascotas

En contraste con esto, unas horas más tarde se conocía la novedad de que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y agenda 2030 iba a ofrecer atención veterinaria gratuita o a precios reducidos para aquellas personas en situación vulnerable que conviven con animales de compañía y, por alguna razón, no pueden hacer frente a esos costes.


Veterinarios de toda España claman contra el Gobierno: cerrarán sus puertas como protesta por el sistema PRESVET


La decisión nace como parte del programa ‘Mejores Amigos’, el cual ha sido desarrollado por la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales (Faada) y cuenta con la financiación de la Dirección General de Derechos de los Animales. El objetivo del mismo es ampliar las coberturas de protección social a personas vulnerables.

Esa vulnerabilidad, sin embargo, no ha sido tenida en cuenta por parte del Ministerio de Sanidad a la hora de tomar la reciente decisión en cuanto a las subvenciones para el Blinatumomab.

Ante ello, la Fundación Oncológica Alivia ha conseguido recolectar 88.000 firmas de ciudadanos para exigir al Gobierno la financiación total de aquellos tratamientos contra el cáncer que han sido aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y recomendados por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO).

Esto agrava aún más lo reflejado en el informe ‘Oncoindex’, que asegura que tan solo el 33% de los tratamientos recomendados por la ESMO tienen financiación pública completa y el 21% no tienen ningún tipo de financiación.

Sobre el autor