El Toxoplasma gondii es un parásito zoonósico generalista que utiliza a una gran variedad de animales de sangre caliente cono huéspedes intermedios, además de a felinos como huéspedes definitivos. Sobre ello han realizado un nuevo estudio analizando su exposición en erizos urbanos del Área Metropolitana de Barcelona.

Anteriormente, otros estudios han detectado importantes asociaciones positivas entre la densidad de población humana y la seroprevalencia de T. gondii en la vida silvestre. En cambio, los datos acerca de la vida silvestre de este en áreas urbanas, las zonas con mayor densidad urbana, son bastante limitados.

De ahí nace la importancia de esta investigación, llevada a cabo por las universidades CEU Cardenal Herrera, Autónoma de Barcelona, el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) y la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Shahid Bahonar de Kerman (Irán).

Una muestra de cerca de 120 erizos para analizar el Toxoplasma gondii

Para dicho estudio, los expertos analizaron la presencia de anticuerpos y AND del parásito en un total de 118 erizos. De este modo, pudieron detectar anticuerpo en el 69,09% de esos animales.

Tras este trabajo, los investigadores han indicado no haber detectado ADN de Toxoplasma gondii en ninguna de las muestras analizadas, aunque sí una alta prevalencia en esos erizos urbanos en áreas que rodean Barcelona.


Investigadores españoles alertan sobre la Leishmania en conejos y liebres que puede afectar a los humanos


Esta zona es la que más densidad de población de humanos tiene en el noreste de España. Por lo tanto, los datos recogidos han supuesto un refuerzo respecto a la asociación entre la densidad de población humana y los oocistos ambientales de Toxoplasma gondii.

«La falta de detección mediante técnicas moleculares amerita más estudios. En las últimas décadas, la distribución y abundancia de los erizos europeos ha disminuido, incluidas sus poblaciones urbanas. Se necesitan más investigaciones para investigar el impacto de T. gondii en las poblaciones de erizos», han destacado los investigadores.

¿Qué es la toxoplasmosis y cómo se transmite?

La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito Toxoplasma gondii. Aunque comúnmente es asintomática y pasa desapercibida, puede ser peligrosa para personas inmunodeprimidas y mujeres embarazadas. En estas últimas, la infección puede transmitirse al feto a través de la placenta, lo que puede causar graves complicaciones.

La transmisión a las embarazadas puede ocurrir por varias vías: ingiriendo carne poco cocida contaminada con el parásito, por contacto con heces de gato que contienen huevos de T. gondii, o por contaminación de las manos con tierra o arena que contenga huevos del parásito, seguido de contacto con la boca. El reciente estudio aquí citado sugiere que también podría contagiarse por contacto con erizos infectados, además de que la especie funcione como huésped intermedio.

Por tanto, es crucial que las embarazadas tomen medidas preventivas, como cocinar bien la carne, evitar el contacto con heces de gato y practicar una buena higiene de manos para reducir el riesgo de infección.