Con la llegada de la nueva temporada de corzos, miles de cazadores españoles vuelven al campo tras una de las especies más emblemáticas de nuestro país. A las puertas de intensas jornadas de rececho, Mutuasport recuerda la importancia de prepararse no solo con ilusión, sino también con conciencia y seguridad.
Prepararse antes de salir al campo
Uno de los aspectos fundamentales antes de lanzarse a la caza del corzo es revisar cuidadosamente la documentación obligatoria. Contar con licencia, seguro de responsabilidad civil y accidentes, permiso de caza y autorización para el rececho es un paso esencial para cumplir con la legalidad y evitar sanciones.
Asimismo, es imprescindible conocer bien el terreno donde se desarrollará la jornada. Hoy en día, herramientas como Google Maps o los Sistemas de Información Geográfica (SIG) locales permiten estudiar la orografía del coto, identificar zonas de difícil acceso y planificar rutas más eficientes y seguras.
Conocer al corzo, su comportamiento y sus rastros
No basta con estar equipado; el conocimiento del comportamiento del corzo puede marcar la diferencia. Esta especie, aunque tímida, muestra hábitos bastante definidos. Saber dónde se alimenta, a qué horas es más activa y cómo se mueve por su territorio puede aumentar significativamente las probabilidades de éxito.

Por otro lado, una buena estrategia comienza con una observación paciente. Usar prismáticos para escudriñar el paisaje en busca de huellas, escodaduras y otros rastros es parte de una preparación meticulosa que distingue a un recechista experimentado.
El equipo, la seguridad y la pieza
Mutuasport también subraya la importancia de revisar el equipo. Mochila, botas adecuadas, prismáticos, bípodes o bastones, y por supuesto, un rifle en óptimas condiciones, son imprescindibles. A la hora del disparo, la seguridad debe ser prioritaria: identificar bien el blanco, confirmar una trayectoria limpia y contar con un apoyo estable para el rifle es esencial para evitar accidentes.

Tras el lance, la manipulación correcta de la pieza abatida también es clave. Tener a mano un botiquín de primeros auxilios puede ser útil no solo en caso de emergencia, sino también para actuar con responsabilidad en el campo.
Recomendaciones finales
Después de una jornada exigente, Mutuasport recomienda planificar adecuadamente el regreso a casa, haciendo pausas durante el trayecto para evitar la fatiga al volante. La seguridad vial forma también parte de la responsabilidad del cazador.
Todas las fechas de caza del corzo en España: así queda la temporada 2025-2026 por comunidades
La caza del corzo es una experiencia enriquecedora, pero exige preparación, respeto por la normativa vigente y un compromiso constante con la seguridad. Como resumen de estas recomendaciones, desde Mutuasport lo dejan claro: «La caza del corzo exige responsabilidad, preparación y seguridad. Sigue estas pautas para disfrutar de una jornada emocionante y segura en la naturaleza. ¡Caza con responsabilidad y disfruta de la experiencia!».

Calendario de la temporada 2024-2025 en las distintas comunidades
En Andalucía, el segundo periodo de caza del corzo va del 1 de marzo al 15 de abril, permitiéndose batidas en marzo y ampliaciones hasta el 31 de mayo para cotos que cumplan ciertos requisitos.
En Aragón, fuera de los municipios del anexo V, los machos pueden cazarse del 1 de abril al 15 de noviembre; dentro del anexo V, desde el 1 de marzo. Las hembras, durante todo el año.
Cantabria permite el rececho del 1 de abril al 31 de julio y del 1 al 30 de septiembre, mientras que las hembras pueden cazarse del 15 de enero al 15 de febrero.
Castilla-La Mancha autoriza el rececho de machos del 1 de abril al 31 de julio. En Castilla y León, la temporada va del 1 de abril al primer domingo de agosto y del 1 de septiembre al segundo domingo de octubre, con fechas adicionales para hembras.
En la Comunidad de Madrid, se permite cazar los machos de corzo del 1 de abril al 31 de julio. Navarra autoriza el rececho del 1 de abril al 31 de julio, y en casos especiales sin distinción de sexo o edad.
En la Comunidad Valenciana, los cotos concretan los periodos dentro del marco autonómico. En Extremadura, el rececho en abierto va del 1 de abril al 31 de julio, y en cerrado hasta el 30 de septiembre.
Galicia habilita el rececho del 1 de abril al 31 de julio. En La Rioja, los machos pueden cazarse del 11 de abril al 14 de agosto y las hembras en tres periodos distintos.
En el País Vasco, Álava permite recechos de abril a junio; en Gipuzkoa, la caza mayor está abierta del 1 de septiembre al 13 de abril; y en Bizkaia, el rececho va del 15 de abril al 30 de junio.
Por último, en Asturias, el corzo macho puede cazarse del 1 de abril al 30 de junio y del 1 de septiembre al 31 de octubre, con batidas permitidas en el segundo periodo.
Este arranque de temporada pone a prueba la experiencia y ética del cazador. El conocimiento del medio, la preparación técnica y el cumplimiento de las normas son la mejor garantía para vivir jornadas memorables con el corzo como protagonista.