La brea, también conocida como la pez, es un producto negro y viscoso que, junto con otros usos, ha venido sirviendo para marcar el ganado o para impermeabilizar botas de vino y barcos. Antiguamente, los pegueros eran los encargados de elaborar dicho producto y lo hacían a partir de la resina de pino.
El conocido productor y director de cine etnográfico, Eugenio Monesma, muy popular por sus documentales en los que plasma oficios y técnicas ancestrales en España, ha vuelto a hacerlo con un nuevo vídeo que ha compartido en su perfil de TikTok (@eugenio_documentales).
Priscilo de Pablo es el nombre del protagonista de este contenido, contextualizado en la comarca Tierra de Pinares, en Segovia, y, como el propio Monesma ha concretado, es «el último peguero en activo de toda la comarca». Recordemos que este documental data del año 1997.
La elaboración de brea con resina de pino
Lo primero que hace el peguero es quitar la tierra que pueden llevar los sarros «para que no se atierre la pez al quemarse». Acto seguido, carga en un carro este material, que sirve como materia prima para la fabricación de la brea.
Asimismo, el documental aclara que las pegueras son «unas edificaciones de adobe reforzadas con ladrillo que se ubican en las afueras del pueblo». En ellas introducen una capa de ramas verdes para cubrir el filtro y dejarlo preparado para añadir encima un lienzo de teas.
Después de esto, echaban también los sarros y, a la vez que va aumentando el volumen de combustible en el interior, el peguero va cerrando con adobes la boca de la peguera para que, de este modo, no pueda entrar la suciedad.
«Con la combustión de los despojos, sarros y ramas de los pinos, la resina o miera se va escurriendo lentamente hacia el fondo sin llegar a quemarse», han continuado detallando. Tras dos días desde que se encendió la peguera, y todavía con combustible para una más, el peguero saca la pez y la va echando en bidones aprovechando que está caliente y líquida.
Un antiguo documental muestra cómo construían antaño jaulas para pájaros con cañas
En lo que respecta a los usos que se le han ido dando a la brea con el paso del tiempo, el documental asegura que han sido «muchos y variados». «Grandes proyectos como la fabricación de alquitranes vegetales para las carreteras y el calafateado de barcos requerían de este producto», han concretado.
Por último, como hemos mencionado al principio, han puntualizado que, de igual modo, «la pez se ha utilizado para pequeños detalles de la vida rural, como era la cura y el marcado del ganado lanar, o la impermeabilización de las botas de vino».