El Ministerio de Agricultura ha publicado una serie de actualizaciones en el protocolo específico para prevenir la enfermedad de Aujeszky en perros de caza. Como llevamos tiempo informando, esta enfermedad provocada por un herpesvirus, es mortal en perros y afecta principalmente a aquellos que han estado en contacto con jabalíes infectados durante la caza. La guía, publicada en 2024, es lectura obligada para rehaleros, veterinarios y todo aquel que participe en monterías donde haya contacto directo con jabalíes.

¿Qué medidas hay que tomar?

El protocolo recientemente actualizado para prevenir la enfermedad de Aujeszky en perros de caza recoge una serie de medidas que todo cazador y rehalero debe conocer y aplicar con rigor. Una de las principales recomendaciones es evitar que los perros tengan contacto con carne o vísceras de jabalí. Aunque el animal abatido parezca sano, el virus puede estar presente de forma asintomática en los jabalíes, por lo que no se debe permitir que los perros coman de las piezas durante la cacería ni ofrecerles restos crudos tras el despiece. En caso de querer aprovechar la carne para alimentar a los perros, esta debe estar perfectamente cocinada, alcanzando al menos los 70 grados durante un tiempo mínimo de 30 a 60 minutos, para garantizar la inactivación del virus.

PERRO-JABALÍ-AUJESZKY
Un perro mordiendo un jabalí reién abatido. © Shutterstock.

Además de estas precauciones en el campo, el protocolo hace especial hincapié en cómo actuar ante la aparición de síntomas compatibles con la enfermedad. Si un perro muestra signos neurológicos, comportamiento alterado o un picor repentino y violento, especialmente localizado en un lado de la cara, es fundamental no manipular el cuerpo en caso de que fallezca. Lo correcto es contactar de inmediato con los Servicios Veterinarios Oficiales de la comunidad autónoma correspondiente, ya que son ellos quienes deben encargarse de recoger el cadáver y realizar las muestras necesarias. Por protocolo, el primer paso es siempre descartar la rabia, una medida obligatoria antes de confirmar si se trata de Aujeszky. Solo con la colaboración entre cazadores, rehaleros y veterinarios se podrá frenar la expansión de esta enfermedad mortal que tantos estragos ha causado en el mundo cinegético.

¿Cuáles han sido las actualizaciones del protocolo contra la enfermedad de Aujeszky ?

El nuevo protocolo especifica que, en comunidades autónomas con laboratorios primarios designados para el diagnóstico de rabia (listados en el anexo V del Plan de Contingencia para la Rabia), los Servicios Veterinarios Oficiales pueden enviar muestras a estos laboratorios. Si el resultado es positivo, debe confirmarse en el Instituto de Salud Carlos III, el Laboratorio Nacional de Referencia para rabia en animales.

Además, se han incorporado enlaces actualizados a documentos clave, como el Plan de Contingencia para el Control de la Rabia Terrestre en Animales en Cautividad y Silvestres en España, y se han revisado las referencias a normativas vigentes, incluyendo el Reglamento (UE) 2019/6 y el Real Decreto 666/2023, que regulan el uso de medicamentos veterinarios.


¿Existe una vacuna para evitar que los perros de caza contraigan la enfermedad de Aujeszky?


Por otro lado y aunque ya se mencionaba en la versión anterior, el protocolo actualizado refuerza la necesidad de informar y formar a los veterinarios clínicos sobre la enfermedad de Aujeszky, destacando la importancia de su capacidad para reconocer síntomas y notificar casos sospechosos a las autoridades competente.

Sobre el autor