La labor de conservación que los cazadores europeos están llevando a cabo a favor de los hábitats y las especies de aves es cada vez más reconocida por la comunidad científica. La revista internacional Journal of Nature Conservation ha publicado recientemente un artículo sobre la gestión del hábitat llevada a cabo por cazadores en la ruta migratoria occidental de la tórtola europea, con Carlos Sánchez-García, director de investigación de la Fundación Artemisan, como autor principal.

En declaraciones a FACE, Carlos Sánchez-García destacó los hallazgos clave de este estudio para la futura formulación de políticas relacionadas con la caza y conservación de la tórtola (Streptopelia turtur), afirmando: «Aunque la contribución de los cazadores a la conservación del hábitat en Europa ya era conocida, se trata de una importante contribución científica que muestra en detalle los esfuerzos realizados en los cotos de caza de Francia, España y Portugal, junto con la necesidad de recibir más apoyo para proporcionar el hábitat adecuado a mayor escala».

El estudio se basó en una encuesta realizada en los tres principales países de la ruta migratoria occidental- Portugal, España y Francia- que tuvo como objetivo describir y cuantificar las medidas aplicadas en los cotos de caza que favorecen a la tórtola, comprender dónde es una especie objetivo e identificar la motivación y los obstáculos en la implementación de medidas de manejo dirigidas a la tórtola.

Los autores recibieron 931 respuestas a la encuesta, lo que representa el 7% del área bajo regulación de caza en Portugal, el 2,3% en España y el 56,5% en Francia.

Los cazadores siguen beneficiando la conservación de la tórtola

https://revistajaraysedal.es/wp-content/uploads/2021/08/pesca-galicia-puerto.jpg
Tórtola europea. ©Shutterstock

A pesar de que la especie está bajo moratoria en estos países, la mitad de los cotos de caza encuestados indicaron a la tórtola como especie objetivo para su gestión de caza. En particular, el 98% de los encuestados de Portugal y España proporcionaron agua durante el verano, y el 84% del total de los cotos de caza proporcionaron alimentos. Además, el 50% de los encuestados gestionó sus bosques y el 47% implementó medidas de manejo agrícola, cruciales para la tórtola, ya que prospera en el ecotono entre los hábitats de bosques y tierras de cultivo.

Además, el 58% de los encuestados mencionó que se podrían implementar más medidas de manejo enfocadas a la tórtola. Los principales obstáculos que impidieron que los cazadores adoptaran más medidas fueron la financiación, ya que los cazadores y administradores de caza autofinanciaban la gestión realizada en la mayoría de los casos, y la gobernanza del uso de la tierra, porque las decisiones de gestión del terreno pertenecen al propietario y no siempre es posible para los cazadores participar en tales decisiones.

El artículo destaca que una proporción importante de los cotos de caza llevan a cabo medidas de gestión que pueden beneficiar a la tórtola durante la época reproductiva en Europa, aunque no están dirigidas exclusivamente a esta especie. Por ejemplo, la gestión de especies de caza menor, como proporcionar hábitats de alimentación (márgenes de campos, cultivos para la vida silvestre, etc.) y anidación (arbustos y gestión forestal), o cereales y agua suplementarios para las perdices, o prácticas de gestión dirigidas a conejos y liebres o faisanes salvajes, que a menudo incluyen la implementación de cultivos de cobertura, márgenes de campo y manejo de setos. Incluso la gestión dirigida a la caza mayor en España, como el ciervo y el corzo, incluye una gestión forestal y de cultivos que mejora la disponibilidad de semillas silvestres para la tórtola. Los cazadores implementan una gran variedad y diversidad de manejo del hábitat y tienen un impacto positivo en la conservación y recuperación de la tórtola.

Los cazadores corren con los gastos

En conclusión, este artículo proporciona más evidencia sobre el papel crucial que desempeñan los cazadores europeos en la conservación de la vida silvestre al llevar a cabo la gestión del hábitat e invertir grandes recursos para mejorar los hábitats, que ellos mismos sufragan.

En vista de la grave preocupación actual por la calidad del hábitat en la UE, demostrada por el último informe sobre el estado de la naturaleza de la UE, y el énfasis en la necesidad de restauración del hábitat, está claro que los cazadores son clave. Actores que contribuyen a alcanzar los objetivos de conservación y biodiversidad de la UE, incluida la recuperación de la tórtola.

Las siguientes organizaciones han participado junto con la Fundación Artemisan en la elaboración del estudio: Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, España), Office Française de la Biodiversité (Francia), Universidad de Lisboa (Portugal), Fédération Départementale des Chasseurs du Doubs (Francia) y el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya (España).