La decisión, comunicada por parte del El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en una respuesta escrita a la diputada Julia Boada, del Grupo Sumar, se basa en la ciencia y las recomendaciones del Comité Científico. El Ejecutivo ha dejado claro que «a la vista de la información disponible (…) no se desprende que la codorniz deba ser incluida en la categoría en Peligro de Extinción del Catálogo Español de Especies Amenazadas».
Esta decisión llega poco después de que el Ministerio de Agricultura rechazara una propuesta de la Comisión Europea que buscaba detener la caza de la codorniz temporalmente para favorecer su recuperación poblacional, tal y como ya adelantamos el pasado mes de noviembre desde Jara y Sedal.
La ciencia respalda a la caza
La decisión del MITECO está respaldada por estudios recientes que descartan la necesidad de una moratoria en la caza de la codorniz. El Grupo de Trabajo sobre Aves Cinegéticas en Estado Inseguro (Taskforce) ha clasificado a la codorniz como una especie «caso 3», lo que significa que ni la caza ni la supervivencia representan factores críticos para su dinámica poblacional.
Uno de los estudios clave en esta evaluación es el proyecto Coturnix, impulsado por Mutuasport, la Fundación Artemisan y la Real Federación Española de Caza. Este proyecto cuenta con la participación de más de 5.000 cazadores voluntarios que colaboran anualmente en el censo y la recopilación de muestras biológicas, proporcionando datos detallados sobre la especie. Los resultados han demostrado que los métodos de monitorización pasivos empleados hasta ahora, como el SACRE de SEO/BirdLife, han subestimado la población real de la codorniz.
A partir de estos datos, el Taskforce ha recomendado la implementación de un plan de caza adaptativo para la codorniz a partir de 2025 en lugar de una prohibición total de su caza. Este enfoque permitirá regular la actividad cinegética sin necesidad de declararla en peligro de extinción.
El plan ecologista para prohibir la caza de la codorniz

El intento de incluir a la codorniz en el Catálogo de Especies Amenazadas responde a una estrategia de grupos ecologistas que buscan prohibir la caza en España. Desde la llegada del PSOE al Gobierno, y con la vicepresidenta Teresa Ribera al frente del MITECO, se intensificaron los esfuerzos para limitar la actividad cinegética.
El papel de SEO/BirdLife ha sido clave en esta iniciativa. En 2020, la organización declaró a la codorniz «Ave del Año», lo que impulsó su petición al Gobierno para incluirla en la lista de especies amenazadas. Unidas Podemos también se sumó a la solicitud, presionando para que la caza fuera prohibida en todo el territorio nacional.
Durante los últimos años, algunas comunidades autónomas han ido reduciendo los cupos de captura de la codorniz, mientras que en 2021 SEO/BirdLife pidió a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que incluyera la especie en la Lista Roja. Su objetivo final era que el Gobierno Central declarase a la codorniz en peligro de extinción y que las comunidades aprobaran planes de recuperación que implicasen la prohibición total de su caza.
En abril de 2022, el MITECO comenzó a estudiar la posibilidad de incluir a la codorniz en la lista de especies en peligro de extinción, pero los informes científicos y las recomendaciones de expertos han terminado por descartar esta medida. La decisión del Gobierno, basada en datos y criterios científicos, supone un giro respecto a la presión ejercida por los grupos ecologistas y confirma que la caza seguirá permitida bajo regulaciones adaptativas en los próximos años.