El hallazgo de una quincena de gansos muertos en las inmediaciones de la Charca Doña Blanca, en el término municipal de Don Benito (Badajoz), ha levantado las alarmas sanitarias en Extremadura. El pasado 23 de mayo, el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete confirmó que estas aves silvestres estaban infectadas por el virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) del serotipo H5N1, según ha comunicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Los animales aparecieron sin vida en una zona recreativa próxima al humedal, lo que motivó la actuación inmediata de los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de la Junta de Extremadura. Las muestras recogidas fueron inicialmente analizadas en el laboratorio autonómico, donde ya se detectaron resultados positivos que fueron posteriormente ratificados por el LCV en Madrid. La Charca Doña Blanca, conocida por su biodiversidad, se convierte así en escenario de preocupación para la conservación de fauna silvestre y la sanidad animal.

Segundo foco del año en aves silvestres

Este brote constituye el segundo foco de gripe aviar en aves silvestres registrado en España en lo que va de 2025. El anterior se localizó en marzo, en un halcón peregrino en la provincia de Cádiz. Aunque la presencia del virus en el país se considera «muy limitada» en estos momentos, el MAPA insiste en que estos casos reflejan que el patógeno sigue presente en el medio ambiente y puede suponer un riesgo para aves susceptibles.

El modelo de riesgo de presencia del virus elaborado por el propio ministerio se basa en criterios medioambientales, migratorios y climáticos. A pesar de la relativa tranquilidad epidemiológica, la vigilancia sigue siendo esencial, especialmente en zonas húmedas donde convergen especies migratorias.

© MAPA

Temporada más tranquila que en años anteriores

La temporada 2024-25 ha resultado, por el momento, menos preocupante que campañas anteriores. Desde el 1 de julio de 2024 se han contabilizado en España un total de 25 casos en aves silvestres y 1 en aves cautivas, sin que se haya producido ningún contagio en explotaciones avícolas comerciales. Esto permite que España mantenga su estatus de país libre de IAAP en aves de corral.

No obstante, las autoridades subrayan que no se debe bajar la guardia y destacan que es fundamental mantener, y reforzar donde sea necesario, adecuadas medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente aquellas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres. Además, piden colaboración para reforzar la vigilancia pasiva y notificar cualquier sospecha a los Servicios Veterinarios Oficiales.

Sobre el autor