Ante la reciente presentación del borrador de reglamento de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), que propone prohibir la munición de plomo en toda Europa, la Federación Andaluza de Caza (FAC) ha alzado la voz para denunciar que esta medida ignora un riguroso estudio científico publicado en 2019. Dicho estudio, titulado ‘Incidencia y repercusión sobre las aves cinegéticas no acuáticas por aporte de perdigones de plomo al medio terrestre’, concluyó que el uso de munición de plomo tiene un impacto ambiental mínimo en las especies cinegéticas no acuáticas.
Un estudio de referencia sobre fauna cinegética
El estudio, realizado entre 2016 y 2019 por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Murcia y consultores especializados, analizó 530 aves cinegéticas de siete especies distintas en nueve provincias de seis comunidades autónomas. Se estudiaron detalladamente los buches, mollejas, intestinos y las concentraciones de plomo en tejidos vitales como el hígado y los riñones.
Los resultados fueron claros: la concentración de plomo hepático era muy baja y similar a la encontrada en poblaciones animales no cinegéticas. Además, solo entre el 3,0 % y el 3,8 % de las aves mostraban indicios de haber ingerido perdigones, un porcentaje menor al reportado en otros estudios con muestras más reducidas. Los científicos subrayaron que las aves pueden estar expuestas a otras fuentes de plomo ajenas a la actividad cinegética.
El 95% de los campos de tiro europeos cerrarán si se restringe el uso de munición de plomo propuesto por Europa
Para José María Mancheño, presidente de la FAC, la decisión de la UE refleja un patrón de desatención hacia los estudios científicos que respaldan la sostenibilidad de la caza. «Una vez más, la Unión Europea se pliega a las presiones de los grupos ecologistas y anticaza sin contrastar los argumentos aportados por colectivos que, más allá de un interés real por la conservación, tienen como único objetivo limitar o prohibir la caza», declaró Mancheño.
Respaldo institucional y alcance del estudio
El informe científico contó con el respaldo de más de 30 entidades de referencia, como la Federación Sectorial Armera (FSA), la Subdirección General de Silvicultura y Montes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, diversas federaciones de caza, y centros de investigación como el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLMJCCM).
El trabajo analizó especies cinegéticas granívoras como la perdiz roja, la perdiz moruna, la codorniz, distintas especies de palomas y la tórtola europea. La mayoría de las aves fueron capturadas mediante disparo con munición de plomo (444 ejemplares), aunque también se usaron métodos alternativos como la trampa de red, la inyección letal, la cetrería y el aire comprimido.