Revista Jara y Sedal » Es noticia » Los datos de capturas aportados por cazadores, clave para conocer la distribución de ungulados y zorro en España
Los datos de capturas aportados por cazadores, clave para conocer la distribución de ungulados y zorro en España
El uso de datos estadísticos de caza supone un hito en la colaboración entre administraciones e investigadores para la actualización de la distribución de especies de fauna a escala nacional y su futura integración internacional.
Conocer la distribución de la fauna es clave para gestionar sus poblaciones. Sin embargo, su estudio a grandes escalas espaciales y temporales resulta difícil, especialmente en el caso de especies para las que no existen programas de monitorización y seguimiento específicos.
Con el fin de mejorar nuestro conocimiento de la distribución de la fauna, así como la integración de esta valiosa información en modelos internacionales, investigadores delGrupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio)del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) han recabado la información disponible de los estadísticos de caza durante una década (2013-2022) en España para ocho especies de ungulados (arruí, cabra montés, ciervo, corzo, gamo, jabalí, muflón y rebeco) y un carnívoro (zorro), gracias a la colaboración de todas las Comunidades Autónomas, para ponerla a disposición del público interesado en el repositorio del Global Biodiversity Information Facility (GBIF).
Comunidades Autónomas que compartieron información de sus estadísticos de caza por especie y año a nivel de coto.
Para cada especie, las bolsas de caza anuales (número de animales cazados en cada coto de caza por temporada) se transformaron en registros de presencia a nivel de cuadrícula UTM 5 x 5 km, considerándose que una especie está presente en una cuadrícula si se ha cazado y reportado al menos un individuo de esa especie en una temporada concreta. La re-proyección llevada a cabo de los estadísticos de caza permite visualizar la distribución de las especies a una buena resolución espacial, respetando al mismo tiempo la confidencialidad de los datos originales.
Etapas de la transformación de los estadísticos de caza: de la recolección de los datos hasta la disponibilidad pública en el repositorio público del Global Biodiversity Information Facility (GBIF).
Los resultados del estudio, publicados en la revista Scientific Data, no sólo han sido compartidos en el repositorio público del Global Biodiversity Information Facility (GBIF), sino que la herramienta creada para la conversión de los datos de coto a cuadrícula también se ha compartido en el repositorio público de Zenodo. La herramienta se encuentra preparada también para poder realizar la transformación de la información inicial a otra re-proyección que no sea la malla de 5 x 5 km.
Este trabajo ha permitido actualizar la distribución anual de las especies estudiadas para todo el territorio peninsular, siendo hasta la fecha la información más detallada sobre la presencia de estas especies que se tiene a escala nacional. Para facilitar el seguimiento de estas especies se ha agrupado la información en dos periodos (2013-2018 y 2019-2022), coincidentes con los periodos de notificación de las Directiva Hábitats de la Unión Europea. Además, la cuadrícula seleccionada coincide con la utilizada para reportar información en base a la Directiva Hábitats, y, por lo tanto, facilitará el trabajo de las administraciones en la labor de informar a la comisión europea sobre la distribución de la fauna. Esta base de datos se puede actualizar y se espera que la colaboración de las administraciones permita mejorar la cobertura y la calidad de los datos recopilados.
Presencia de especies (verde) y presencia desconocida (gris) según los rendimientos cinegéticos de dos periodos de seguimiento y de todo el periodo proyectados en una cuadrícula de 5 x 5 km.
Hay que tener en cuenta que este método no puede determinar si una especie no está presente, ya que podría ocurrir que el estadístico de caza en un lugar fuera cero, es decir, que no se hubiera cazado ningún individuo, pero que la especie si estuviera presente. Por ello, esta fuente de información idealmente debería complementarse con otras en un futuro para obtener una descripción de la distribución de las especies aún más completa. No obstante, este trabajo pone en valor el uso de los estadísticos de caza como fuente de información clave para la actualización de la presencia de especies a nivel nacional, así como la importancia de la colaboración entre las administraciones públicas y los centros de investigación.
Además, el trabajo pone de manifiesto el valor de la ciencia abierta, promoviendo el acceso libre a la información y metodologías utilizadas, lo que resulta de vital importancia para la transferencia de la información a otros equipos científicos y al resto de la sociedad. Por lo tanto, este trabajo puede servir de referencia a otros países de la UE y ser usado como modelo en programas de monitorización. Finalmente, cabe señalar que puede ser una fuente de recursos importante para modelos futuros de distribución de especies o proporcionar información importante para modelos de integración de datos.
Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en:
Ingeniero técnico forestal. Máster en gestión y conservación de fauna salvaje y espacios protegidos. Experto en redes sociales y cazador desde la infancia, coordina la web y los perfiles sociales de Jara y Sedal.