El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en marcha una consulta pública sobre la propuesta europea que plantea rebajar el nivel de protección del lobo ibérico. Esta iniciativa, abierta a la participación de cualquier ciudadano hasta el 12 de junio, busca recabar opiniones sobre la posibilidad de permitir su gestión mediante la caza. La medida ha activado rápidamente a colectivos ecologistas, que ya están organizando una respuesta masiva para evitar cualquier flexibilización legal.
Desde el pasado 7 de marzo, la Comisión Europea presentó una propuesta para modificar la Directiva 92/43/CEE, trasladando al lobo del anejo IV al anejo V, lo que supondría su paso de «especie estrictamente protegida» a «especie gestionable». En la práctica, este cambio legal permitiría establecer medidas de control, incluida la caza, en función de las circunstancias de cada territorio. El MITECO, competente en materia de biodiversidad, ha habilitado un buzón para recibir alegaciones ciudadanas: [email protected].
El colectivo animalista se organiza
La reacción ecologista no se ha hecho esperar. La plataforma Iniciativa Popular por el Lobo ha difundido una campaña para promover la participación ciudadana en defensa del cánido, bajo el lema «El lobo necesita tu voz». En su web, ofrecen plantillas ya redactadas y listas para que los ciudadanos las fiemen y envíen al Ministerio.
«Participar es fácil, legal y necesario», proclama la organización, que alerta sobre los riesgos de una posible desprotección. «Se está valorando si mantener la protección estricta del lobo… o abrir la puerta a su desprotección y, con ello, a su caza legal», afirman en su comunicado. La estrategia es clara: conseguir un aluvión de mensajes que inclinen la balanza en Bruselas.
Una decisión rodeada de polémica

Este debate no es nuevo. En 2021, el Gobierno incluyó al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), lo que prohibió su caza en toda España. Aquella decisión fue duramente criticada por el mundo rural, al entender que se impuso sin consenso. Comunidades sin lobos como Canarias o Melilla votaron a favor, mientras que regiones con alta densidad de manadas, como Castilla y León, Galicia o Cantabria, se opusieron frontalmente.
Las protestas no tardaron en estallar. Manifestaciones multitudinarias, pancartas, y datos alarmantes sobre los ataques al ganado marcaron los meses siguientes. Solo en Castilla y León, en 2023 se registraron más de 3.500 ataques, con 5.500 animales muertos. El sector ganadero ha exigido insistentemente recuperar el control sobre la especie.

Censo al alza y enmienda clave
Los datos también juegan su papel. El informe oficial remitido a la Comisión Europea en 2023 reveló que la población lobera ha aumentado un 26 % desde 2014, con más de 780 manadas y unos 2.800 ejemplares en todo el país. En Galicia, un estudio del Instituto Ibader denunció que el censo oficial subestimaba el número de grupos reproductores en más de un 40 %.
Fruto de esa presión, el Partido Popular introdujo una enmienda en la Ley contra el Desperdicio Alimentario, aprobada en marzo de 2025, que devuelve a las comunidades autónomas la competencia para autorizar controles poblacionales del lobo al norte del Duero. La norma está en vigor desde el pasado 2 de abril.
Consulta abierta: ¿caza sí o no?
La propuesta legislativa europea es clara: pretende uniformar el estatus legal del lobo en toda la UE y permitir su gestión allí donde sea necesario. Pero el proceso aún está abierto. Hasta el 12 de junio, cualquier ciudadano puede participar enviando su opinión, siempre que lo haga de forma identificada con nombre y DNI.
De momento, el equilibrio de fuerzas parece desigual. Mientras el mundo rural guarda silencio institucional —a pesar del impacto que la medida podría tener—, los ecologistas se han movilizado desde el primer minuto. La consulta no es vinculante, pero sí influyente. La Unión Europea tendrá en cuenta la participación y los argumentos presentados. Y cada voz contará.
Si quieres participar en la consulta pública sobre el estatus del lobo, debes redactar tu opinión y enviarla por correo electrónico a [email protected], indicando en el asunto: «Consulta pública protección del lobo». Es imprescindible que incluyas tu nombre completo, DNI, localidad y fecha para que tu aportación sea válida. El plazo para enviar tu consulta finaliza el 12 de junio de 2025. Recuerda que tu participación es legal, sencilla y puede influir directamente en una decisión clave para el futuro del lobo ibérico en España.