La Orden MAV/258/2025, publicada el pasado 20 de marzo en el Boletín Oficial de Castilla y León, introduce un cambio sin precedentes en el modo de registrar las capturas de caza mayor en Castilla y León. Desde hoy, los cazadores dejan de utilizar los tradicionales precintos de plástico para especies como el corzo, ciervo, gamo, muflón, cabra montés, rebeco y jabalí. En su lugar, deberán reportar sus capturas mediante la aplicación móvil CAPTURCYL, o, en su defecto, con un documento físico que deberá cumplimentarse y notificarse en el plazo establecido.

El fin de los precintos tradicionales

La medida marca un antes y un después en el control cinegético en Castilla y León. La eliminación de los precintos físicos busca modernizar el sistema de seguimiento de las capturas, reforzar la trazabilidad de las piezas abatidas y facilitar el trabajo tanto de cazadores como de los agentes medioambientales, pero su implantación no ha sido bien acogida.

00-ARAGÓN PRECINTO
Un cazador marca un precinto tradicional en un coto de caza. © Israel Hernández

No obstante, este nuevo sistema que se aplica a partir del 1 de abril, se ha diseñado para optimizar el control de capturas en tiempo real, evitar usos indebidos de precintos y adaptarse a la creciente digitalización del sector cinegético. Por todo ello, la Junta ha puesto a disposición de los cazadores una serie de videotutoriales explicativos que detallan todo el proceso, desde la descarga de la app, el inicio de la aplicación, una breve guía sobre las autorizaciones en Capturcyl y cómo registrar a partir de ahora las capturas.

Cómo registrar una captura en CAPTURCYL

El proceso de registro digital comienza en la pestaña de autorizaciones de la aplicación. El cazador debe acceder a la autorización correspondiente al coto en el que va a realizar la acción cinegética. Allí encontrará los precintos digitales que puede activar, ya sea para el día actual o para toda la temporada. Una vez activado uno de ellos, queda bloqueado automáticamente para el resto de cazadores que lo comparten.

Antes de salir de caza hay que activar el precinto de la especie objetivo, excepto para el caso del jabalí.

Para el caso del jabalí, el procedimiento es algo distinto, ya que no requiere activación previa del precinto. El cazador podrá registrar directamente sus capturas desde el apartado “Capturas” de la aplicación. En todas las especies, el proceso es intuitivo: se selecciona el coto, se elige la especie y se inicia el registro.

Para precintar un animal seleccionamos la especie e iniciamos el registro.

Al seleccionar la especie, por ejemplo un precinto de corzo, la aplicación solicita ciertos datos obligatorios. En primer lugar, el sistema recoge automáticamente las coordenadas GPS del lugar de la captura, por lo que es imprescindible tener activada la localización del dispositivo. Una vez la señal se estabiliza, se habilita el botón de captura, momento en el que se debe tomar al menos una fotografía del animal. En el caso de las hembras o de animales homologables, es posible que se exijan dos imágenes.

En la siguiente pantalla adjuntamos al menos una foto del animal y si lo deseamos algunas observaciones.

Tras adjuntar la fotografía y validar la acción, se pulsa el botón “Capturar”. El sistema genera entonces el reporte y lo guarda en el cuaderno de campo digital, mostrando un resumen por especie. Si se desea comprobar los detalles individuales, basta con pulsar sobre la especie y se desplegará la lista completa con fecha, hora y lugar de la captura.

Imagen de una captura recién registrada.

¿Y si no hay cobertura?

Una de las preocupaciones recurrentes entre los cazadores era la posibilidad de que no hubiera cobertura en el momento de registrar la pieza. La aplicación CAPTURCYL guarda toda la información en el dispositivo en caso de no disponer de conexión a Internet y la envía automáticamente en cuanto se recupere la señal y la app esté abierta.

Dentro de la captura registrada podremos acceder a sus detalles y descargar un código QR.

Una vez enviada la captura al servidor, el sistema genera un código QR que aparecerá en la autorización correspondiente. Este código será el que los cazadores deberán mostrar a los agentes medioambientales o facilitar a los taxidermistas o persona que pueda llevar parte de la carne del animal. En el QR estarán reflejados todos los detalles: coordenadas, fotografías, fecha, hora, especie, sexo, número de precinto y observaciones, garantizando así la veracidad y trazabilidad del proceso.

QR generado a partir de una captura recién registrada.

Compartimos a continuación el videotutorial que detalla el proceso de registro.

YouTube video

La alternativa en papel para quien no use la app

A pesar del impulso digital, la Junta de Castilla y León ha previsto una alternativa en papel para aquellos cazadores que no puedan utilizar la aplicación. En estos casos, los titulares de los cotos deberán emitir las autorizaciones manualmente antes de la jornada de caza. Una vez realizada la captura, el cazador deberá anotar la fecha, hora y firmar una declaración responsable asegurando que la pieza ha sido notificada.

Los titulares o gestores de cotos podrán expedir una autorización en papel similar a este modelo.

Este modelo de autorización en papel se puede generar desde la plataforma web que usan titulares y gestores cinegéticos, permitiendo así cierta trazabilidad aunque de forma no inmediata. El titular del coto dispondrá de siete días para registrar la captura en la plataforma digital, asegurando de esta manera el cumplimiento normativo.

Materiales formativos para adaptarse al cambio

La transición al nuevo sistema ha venido acompañada de una serie de materiales informativos elaborados por la Consejería de Medio Ambiente. Cazadores y titulares ya pueden acceder a varios videotutoriales en la web oficial de la Junta que ayudan a familiarizarse con CAPTURCYL. Todos ellos están ya disponibles y explican detalladamente los pasos a seguir para reportar capturas, activar precintos o revisar el cuaderno de campo.

Desde la administración insisten en la importancia de que los cazadores se formen correctamente en el uso de esta herramienta digital, ya que de ello depende el cumplimiento legal de la caza de mayor en Castilla y León.

Sobre el autor