A partir de esta temporada, los cazadores de Castilla y León deberán adaptarse a un nuevo sistema de precintado digital que sustituye los tradicionales precintos de plástico. De esta forma, podrán ‘precintar’ las piezas de caza mayor mediante dos métodos: el precinto digital, a través de una aplicación móvil, o con una autorización en papel. En cualquier caso, tal y como veremos a continuación, los animales ya no llevarán ningún elemento físico sujeto a su cuerpo como hasta ahora.

En el caso del precinto digital, el cazador, tras abatir un animal, deberá abrir la aplicación en su teléfono móvil, tomar una fotografía de la pieza y pulsar el botón de registrar. Este proceso, que dura menos de 20 segundos, garantiza que la captura queda registrada en la plataforma oficial, permitiendo su traslado sin necesidad de trámites adicionales. Si no hay cobertura en el momento del registro, la aplicación generará un código QR que almacenará la información en la memoria del dispositivo hasta que pueda sincronizarse con el sistema cuando recupere la conexión.

Para aquellos cazadores que prefieran o necesiten una alternativa sin el uso de dispositivos electrónicos, se ha habilitado un sistema en papel. En este caso, el cazador deberá llevar consigo una autorización impresa que incluye un código único de trazabilidad asociado a la captura. Una vez abatida la pieza, deberá anotar manualmente la fecha y la hora de la caza en el documento y comunicarlo al titular del coto antes de abandonar el terreno. Este sistema también permite el control de capturas, aunque requiere que el titular cinegético introduzca los datos en la plataforma digital en un plazo máximo de 72 horas.

Para arrojar luz sobre este nuevo sistema, hemos hablado con Ignacio de la Fuente, jefe del Servicio de Caza y Pesca de la Junta, quien explica en esta entrevista cómo funcionará el nuevo método a partir de ahora y qué ventajas traerá para cazadores y titulares cinegéticos.

Pregunta-. ¿Por qué ha decidido la Junta de Castilla y León modificar la forma en la que se precintan las especies de caza mayor? Muchos cazadores opinan que el precinto de plástico de esta comunidad era uno de los mejores de España…

Respuesta-. La Junta de Castilla y León implantó el sistema de precintado de las piezas de caza nada menos que en 1995. A lo largo de estos 30 años se han ido realizando mejoras parciales en materia de precintado físico pero, en estos momentos, debemos decir que los sistemas de precintado físico presentan inconvenientes.

En primer lugar, el número de precintos que la Junta de Castilla y León puso a disposición de los titulares cinegéticos alcanzó la cifra de 65.000 unidades, número que genera no solo problemas logísticos entre la Junta de Castilla y León, titulares de cotos de caza y los usuarios finales, cazadores, sino que se ha demostrado ineficaz para poder ser extendido a otras especies, como el jabalí, ante la que todas las administraciones públicas muestran la necesidad de disponer valores fiables y actualizados de las capturas efectuadas a lo largo de la temporada de caza (y no solo una vez finalizada esta).

En segundo lugar, este sistema implica cargas administrativas al cazador o al titular cinegético, puesto que se le obligaba a remitir las matrices a los servicios territoriales correspondientes en el plazo máximo de quince días naturales, con el tedioso papeleo y gestiones de registro y de grabación de estas. También debemos decir que durante los últimos años resulta palmaria la abultada cifra de recurrentes pérdidas o extravíos de precintos ya entregados, o de sus matrices, comunicadas al final de cada temporada de caza, que es una señal inequívoca que nos indica que el sistema de control efectivo de las capturas podía ser mejorable.

El titular cinegético llevará un mayor control de las autorizaciones emitidas a favor de los cazadores y del cumplimiento de los cupos de caza fijados en su coto de caza, y se conocerán en todo momento las capturas efectuadas en tiempo real

P-. ¿Qué mejoras ofrece el nuevo sistema con respecto al usado hasta la presente temporada?

R-. El titular cinegético llevará un mayor control de las autorizaciones emitidas a favor de los cazadores y del cumplimiento de los cupos de caza fijados en su coto de caza, y se conocerán en todo momento las capturas efectuadas en tiempo real. Con este sistema el titular se evita tener que estar pendiente de las entregas en mano de los precintos a los cazadores y de las recogidas de las matrices a los cazadores para cumplir con los requisitos que exigía el uso del precinto de plástico.

Además, el titular puede autorizar a un cazador a una acción de caza concreta y puntual, con independencia de su localización y del momento, pudiendo el cazador disponer de esta autorización de manera inmediata, sin necesidad de interacción física entre titular y cazador, que simplifica la vida a los cazadores de fuera de nuestra comunidad autónoma, puesto que les ahorra tiempo y dinero en gestiones administrativas.

P-. Según nos comenta este nuevo sistema nos permitirá hacer una mejor gestión y llevar un control más efectivo de las especies cinegéticas, pero ¿no supone también un incremento de la carga burocrática?

R-. De ningún modo. La Ley 4/2021, de 1 de julio, de Caza de Castilla y León ya obligaba a que todo cazador contase con una autorización nominativa en papel emitida por el titular cinegético especificando las condiciones en las que puede practicar la caza, indicando la especie, modalidad de caza, cupo diario y número de jornadas objeto de la autorización. Con el sistema que estrenaremos esta temporada, la autorización del titular cinegético será generada de forma automática, y vinculada al precinto digital.

El cazador no tendrá que preocuparse de trámites adicionales, puesto que es el titular el que le hará llegar, vía telemática o en papel, la autorización de caza. Para ello, la Junta de Castilla y León ofrece a los titulares cinegéticos una plataforma web donde llevar a cabo estas cuestiones, de forma mucho más fácil que los sistemas actuales en papel.

P-. En este sentido, ustedes están ahora contactando con los titulares cinegéticos para informarles de este cambio. ¿Qué es lo que le están transmitiendo?

R-. Recientemente se les ha informado de la inminente publicación de una nueva orden que regulará el sistema de control telemático de capturas de las especies de caza mayor y de lo que ello conlleva y, fundamentalmente, preguntándoles si van a ser ellos los que directamente gestionen la plataforma web indicada, o van a adoptar la figura del representante o gestor para que les ayuden con estos trámites. Igualmente les estamos informando de la convivencia del precinto digital con la autorización en papel, que podrán utilizar para determinados casos.

Se regularán posibles alternativas al uso de medios electrónicos por aquellos cazadores que previamente hayan sido autorizados por los titulares cinegéticos. Es decir, la implantación del precinto digital no va a dejar a nadie fuera y sin posibilidad de cazar.

P-. ¿Han tenido en cuenta que la digitalización puede suponer un problema para algunos cazadores, especialmente los más veteranos y menos habituados al entorno digital?

R-. La norma, que saldrá en el BOCYL en los próximos días, contempla este supuesto.  De la misma forma que se regularán los requisitos tecnológicos de acceso, uso y de grabación en el sistema de control, se regularán posibles alternativas al uso de medios electrónicos por aquellos cazadores que previamente hayan sido autorizados por los titulares cinegéticos. Es decir, la implantación del precinto digital no va a dejar a nadie fuera y sin posibilidad de cazar. Eso sí, y como no puede ser de otra forma, la decisión sobre facultar la alternativa en papel corresponde al titular cinegético quien, no lo olvidemos, es el dueño de esa casa que llamamos coto de caza y, como dueño, está plenamente legitimado para decidir las normas de utilización de las autorizaciones de caza en su territorio.

Cazador colocando un precinto de Castilla y León.
Los precintos de plástico ya son historia en Castilla y León. © Israel Hernández

P-. Vayamos al grano ¿Cómo va a funcionar a partir de ahora el precintado de los animales con el proceso digital? ¿Qué tendrá que hacer un cazador cuando abata un animal como un corzo o un ciervo?

R-. Muy sencillo. Un cazador autorizado por el titular cinegético, cuando abata la pieza de caza, deberá sacar su teléfono móvil, abrir la aplicación, hacer una fotografía y dar al botón de registrar. Un proceso de no más de 20 segundos. En ese momento, el cazador dispone de la seguridad jurídica de que el precinto digital ha quedado registrado en el sistema y de que titular cinegético y Junta de Castilla y León disponen de esta información. A partir de este momento, la pieza de caza ya puede ser trasladada y transportada sin necesidad de trámites adicionales.

P-. ¿Qué pasará si el móvil no tiene cobertura?

R-. Aunque el móvil no tenga cobertura la aplicación permite registrar la captura generando un código QR que le da al cazador total garantía de trazabilidad. La tecnología ha superado estos inconvenientes desde hace tiempo. Por explicarlo de forma sencilla, la información queda almacenada en la memoria o caché del móvil y, cuando el dispositivo coja cobertura, la información queda incorporada al sistema. Pero el cazador no tiene por qué estar intranquilo: si ha pulsado el botón de registrar captura, haya o no haya cobertura, está amparado para mover la pieza de caza.

El sistema permite que los agentes de la autoridad puedan consultar a qué hora y a en qué fecha ha sido cazado este animal tecleando el DNI del cazador

P-. ¿Cómo demostrará el cazador a los agentes de la autoridad que el corzo está precintado?

R-. Como hemos dicho, la información de la captura no solo llega al titular cinegético, sino también a la Junta de Castilla y León. De esta forma, el sistema permite que los agentes de la autoridad, tanto de la Guardia Civil como agentes medioambientales y celadores de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, puedan consultar a qué hora y a en qué fecha ha sido cazado este animal simplemente tecleando el número de DNI del cazador.

P-. Permítame que me ponga en lo peor ¿Qué sucederá si el móvil se rompe, se queda sin batería o sucede algo que hace materialmente imposible usarlo para registrar una captura?

R-. Pues permíteme que te responda con otra pregunta para reflexionar en cómo estábamos hasta ahora en materia de precintado físico ¿Qué pasaría si durante un rececho de corzo te das cuenta de que te has dejado el precinto físico en casa o de que llevabas la cremallera abierta y lo has perdido? ¿Podrías seguir cazando? Pues no.

Y ahora te voy a indicar la gran ventaja de este sistema: con el precinto digital se abre la posibilidad de que no hace falta ni siquiera ponerte en contacto con el titular cinegético ni denunciar el extravío o robo de tu precinto. Con cualquier otro dispositivo móvil (el de un acompañante, el de otro socio del coto de caza, etc.) podrías instalarte la aplicación y con tus credenciales de usuario comprobar que dispones nuevamente de un precinto digital. Hecho esto, podrás nuevamente seguir con el rececho.

P-. Hemos hablado del cazador, pero… ¿qué cambia para el titular del coto? ¿qué tendrá que hacer?

R-. Como hemos comentado, la gran ventaja de la plataforma web diseñada para los titulares cinegéticos es su facilidad e inmediatez en la generación y asignación de precintos digitales y autorizaciones de caza. Generada la autorización, el titular ya no tendrá que hacer nada más, puesto que si los cazadores emplean el precinto digital las capturas viajan automáticamente a esta plataforma y se van descontando del plan cinegético, sin necesidad de trámite adicional alguno con la Junta de Castilla y León. Si el titular cinegético acuerda con determinados cazadores asignarles precintos en papel sí que tendrá que introducir cada captura manualmente en la aplicación, en un plazo máximo de 72 horas.

Ignacio de la Fuente en una imagen de archivo.
Ignacio de la Fuente en una imagen de archivo.

P-. Según comunicó la Federación de Caza de Castilla y León el pasado viernes tras reunirse con ustedes, finalmente van a permitir también una alternativa “analógica” para que el cazador no tenga que usar la aplicación digital. ¿En qué consiste esta otra alternativa?

R-. La alternativa “analógica” que nosotros definimos como “en papel” consiste en que el cazador deberá llevar una autorización suscrita por él y el titular para cazar una especie asociada a un código único de trazabilidad.

P-. ¿En este caso qué tendrá que hacer el cazador cuando abata el animal?

R-. El cazador deberá cumplimentar un apartado de trazabilidad disponible en la propia autorización, cumplimentando fecha y hora de la captura, y la obligación de comunicarlo al titular cinegético antes de abandonar el coto. Por su parte, el titular del coto tendrá un plazo de 72 horas para registrar la captura en la aplicación web.

P-. ¿Ese documento escrito será una hoja impresa normal o algún tipo de papel timbrado que lo haga único para evitar la picaresca?

R-. El documento será una hoja impresa normal que el titular generará a través de la aplicación web. La picaresca es un término que en la Administración se denomina infracción administrativa y, por ello, punible. Evidentemente, y ya lo hemos indicado, el titular cinegético es el dueño de su casa y, como dueño, exigirá las reglas que él determine en el principio de confianza y lealtad que mantenga con el cazador al que decida asignarle un precinto en papel.

P-. ¿Hay algún método adicional de control para evitar que ese tipo de autorizaciones se dupliquen? Los precintos de plástico estaban numerados, con un color diferente cada temporada…

R-. Debemos decir que ni la mejor tecnología de precinto digital contempla el nivel de control de la legalidad con garantía del 100 %. El sistema registra fecha y hora de captura del animal con un código único inviolable pero, evidentemente, un cazador puede arriesgarse a movilizar y transportar una pieza de caza sin haber registrado en la app la captura de esta, de la misma forma que, hasta ahora, podría arriesgarse a no cerrar la brida ni marcar la fecha de captura del animal en un precinto físico.  Un nivel de control del 100 % solo se alcanzaría poniendo un funcionario al lado de cada cazador cuestión que, al menos en Castilla y León, solo sucede en las Reservas Regionales de Caza.

P-. ¿Este modo analógico tiene algún tipo de limitación con respecto al sistema netamente digital?

R-. Podemos decir que el sistema netamente digital presenta numerosas ventajas tanto para el cazador como para el titular cinegético frente al sistema “analógico”.

P-. Lo que parece claro es que no habrá más precintos plásticos para poner en los animales abatidos…

R-. Así es.

P-. Hasta ahora, en las taxidermias se solía grapar la matriz del precinto para acreditar su legalidad ¿Cómo se demostrará en el futuro la legal procedencia de los trofeos en las taxidermias? ¿Durante cuánto tiempo y dónde se van a almacenar esos datos/fotografías?

R-. La trazabilidad de un trofeo que entre en una taxidermia se demostrará a través del código QR en el caso del precintado digital y del documento de trazabilidad en el caso del precintado en papel. En el primer caso el código QR puede imprimirse o puede almacenarse en un móvil siendo enviado por mensaje, correo electrónico, etc. en el segundo caso “en papel” inevitablemente el trofeo tendrá que estar acompañado del documento original de trazabilidad entregado por el cazador.

El sistema estará listo antes del 1 de abril para permitir tanto a titulares cinegéticos como a cazadores familiarizarse con el mismo

P-. ¿La aplicación para móvil que permite hacer el precintado digital ya está lista? ¿Se puede descargar?

R-. Posiblemente cuando podamos leer esta entrevista la aplicación web para los titulares ya esté en explotación y en breve, si no está ya, la aplicación móvil para los cazadores.

P-. ¿Estará listo este sistema el 1 de abril? ¿Se podrá cazar el corzo a partir de esta fecha o habrá que esperar?

R-. El sistema estará listo antes del 1 de abril para permitir tanto a titulares cinegéticos como a cazadores familiarizarse con el mismo.

P-. El requisito material más importante que hasta ahora necesitaban los cazadores era la tenencia del precinto de plástico. ¿Con este nuevo sistema se acabaron las esperas para recibirlos?

R-. Entre otras muchas ventajas.

P-. ¿Este sistema es el mismo que el que se usará para la caza de la tórtola en media veda?

R-. Este es el mismo sistema que ha permitido a Castilla y León presentar un sistema de control fiable de capturas a la Comisión Europea a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y con ello ir cumpliendo los requisitos exigidos para poder levantar la moratoria que pesaba sobre la caza de la especie.

P-. Muchas gracias por su tiempo.

R-. A vosotros.

Sobre el autor