La Fundación Artemisan puso en marcha, en el año 2017, su Proyecto RUFA (Red de cotos Unidos por el Fomento de perdiz roja y Aves esteparias). Nació con el objetivo de recuperar poblaciones de perdiz roja silvestre, así como de otras aves con las que comparte hábitat.

Esa recuperación, en el contexto del Proyecto RUFA, se realiza mediante acciones llevadas a cabo en cotos demostrativos y «grupos perdiceros», en las que los cazadores, los gestores y los agricultores son los principales protagonistas. De este modo, en dichos terrenos se implementan medidas de gestión agraria y cinegética, así como un seguimiento de las poblaciones de perdiz y otras especies.

Uno de los ‘truco’ que ponen en marcha para recuperar la perdiz

Una de esas medidas podría ser la labor de la que un agricultor nos hace testigos gracias a las redes sociales. En concreto, el vídeo que nos lo muestra ha sido compartido por la propia Fundación Artemisan, a través de su perfil oficial de Instagram (@fundacionartemisan).

El nombre de este profesional del mundo rural, como nos ha hecho saber la fundación, es Jon. Además de agricultor, también es el presidente del coto demostrativo de Álava, en el que se está poniendo en práctica el Proyecto RUFA.

En dichas imágenes vamos a ver cómo el trabajador ha optado por sembrar márgenes multifuncionales. Estos son franjas de vegetación espontánea o sembrada que se crean en los márgenes de las parcelas agrícolas y que aseguran una amplia multitud de beneficios agronómicos y medioambientales.

Beneficios de los márgenes multifuncionales

Entre las ventajas que esa práctica asegura a las explotaciones agrarias en las que se aplica, cabe destacar las más significativa como es la disminución de la energía del flujo de agua de escorrentía, la creación de zonas de infiltración de agua superficial, la proporción de hábitats para un incremento de la biodiversidad y la reducción de la contaminación de los cauces de agua por sedimentos provenientes de la erosión.

Asimismo, el grupo operativo ‘Gestión de márgenes multifuncionales en secano para un mejor balance en carbono y biodiversidad’, creado en Andalucía para optimizar la implantación y la gestión de esta práctica agrícola, realizó un estudio que dio a conocer más de los beneficios que proporciona.


Estudios de investigadores españoles demuestran el gran impacto de los fitosanitarios en la cría de la perdiz roja


De tal manera, aseguraron que los márgenes «contribuyen notablemente al aumento de la biodiversidad en los espacios agrícolas y sirve de zona de refugio, alimentación y anidamiento para la fauna silvestre» y que «representan una barrera física para la escorrentía, lo que disminuye la contaminación difusa de los cursos de agua y, por tanto, mejora su estado ambiental».

Además, la investigación comprobó que, asimismo, «mejoran la infiltración y, por tanto, reducen la erosión y previenen la pérdida de suelo y materia orgánica» y que «aportan nutrientes y biomasa al suelo que supone, ya que los restos del margen, una vez segados, son degradados por la biota que habita el suelo, lo que se traduce en un incremento de las reservas de carbono orgánico del suelo».

Teniendo en cuenta que algunas de las medidas de gestión planteadas por el propio Proyecto RUFA pasan por mejorar el hábitat y suplementar agua y comida, entonces podemos afirmar que esa implantación de márgenes multifuncionales a buen seguro será de gran utilidad para la recuperación de la perdiz.

Sobre el autor