La gran expansión de la avispa asiática por toda Europa en los últimos años ha provocado que se convierta en una temida plaga. Ante ella, el abejero europeo se presenta como uno de los pocos depredadores naturales que podrían ayudar a controlar esta situación.

Fue en el año 2010 cuando se detectó por primera vez en España, concretamente en Navarra. A partir de entonces, su propagación se ha producido con una rapidez que nadie imaginaba. Es por ello que, en 2018, la Universidad de Alcalá (UAH) comenzó a investigar acerca de la efectividad del abejero europeo como método para combatirla.

https://revistajaraysedal.es/wp-content/uploads/2021/08/pesca-galicia-puerto.jpg
Avispa asiática. © Shutterstock

El halcón abejero podría ser clave

El Pernis apivorus es la única rapaz europea que se alimenta de abejas y avispas. Es un ave de tamaño mediano que cuenta con un denso plumaje capaz de protegerle de las picaduras. Además, forma parte de esa reducida lista de depredadores naturales de la avispa asiática.

Los investigadores de la UAH demostraron con su trabajo que es un «depredador eficaz» de esta especie exótica invasora gracias a su «elevado consumo de avispa asiática». Sin embargo, no son los únicos animales que se alimentan de ellas.


Un apicultor muestra cómo pica una avispa asiática y la cantidad veneno que libera


A este listado también se une el abejaruco europeo, un ave de casi 30 centímetros que se alimenta de avispas, abejas, abejorros, libélulas y tábanos. De igual modo, también cabe hablar del alcaudón dorsirrojo, una especie de 18 centímetros, y la urraca.

Además, los pájaros carpinteros han sido vistos perforando sus nidos para alimentarse de larvas o avispas adultas pertenecientes a la colonia. Por último, esto también ha ocurrido con algunos ejemplares arrendajos, ambos casos observados en algunas zonas de Francia.