La recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus) es ya un hecho en la Península Ibérica que alcanzó un hito en 2023, al constatarse que su población se ha duplicado con respecto a 2019, pasando a ser de más de 2.000 ejemplares. Estas son las cifras que se desprenden de los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a través del censo de lince ibérico de 2023. Este trabajo revela un crecimiento poblacional del 21% respecto al año anterior, lo que evidencia la extraordinaria dinámica poblacional que ha adquirido la especie.

Además, siguiendo también con la tendencia de los últimos años, el furtivismo ha dejado de ser una amenaza para el felino, que cada vez coloniza más cotos de caza para alegría de los cazadores, los cuales están siendo claves en su recuperación.

© MITECO

El censo de lince ibérico de 2023 identificó 14 núcleos poblacionales con presencia estable y reproducción constatada, de los cuales 13 se encuentran en España, distribuidos entre Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, sumando un total de 1.730 individuos, y un núcleo adicional de 291 ejemplares en Portugal.

Causas de mortalidad de los linces en España

Sin embargo, la mortalidad del lince ibérico sigue siendo una preocupación para su conservación. En total, en 2023 murieron 189 linces en nuestro país. De ellos, 144 (el 76,19%) fueron atropellados en carreteras, 10 (5,29%) perecieron por enfermedades como la leucemia felina o el parvovirus felino y 35 (18,52%) lo hicieron por otras causas. De esos 35 sólo uno (un 0,52% del total) murió por un disparo, lo que demuestra que el impacto del furtivismo es, por fortuna, muy residual.

Hay que subrayar que la segunda causa de muerte conocida son las enfermedades, un dato que puede verse incrementado teniendo en cuenta el blindaje de los gatos asilvestrados aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez durante la anterior legislatura a través de la ley animalista. Cabe recordar que, como señalan diversos estudios y advirtieron los expertos, estos gatos son portadores de enfermedades que pueden afectar a la supervivencia del lince ibérico.

En este sentido hay que recordar el estudio publicado en la revista científica internacional Applied Animal Behaviour Science por la Fundación Artemisan y titulado ‘Censo, abundancia y efectos del gato doméstico en la fauna silvestre de la Red Natura 2000‘, que demuestra la amplia presencia de estos felinos en el medio natural y la amenaza que supone para la biodiversidad.

La muerte por disparo representa afortunadamente la causa más baja. © MITECO

Los cazadores, volcados con la recuperación del lince ibérico

El sector cinegético ha jugado un papel crucial en este cambio positivo. Los cazadores se han volcado en los últimos años en la recuperación del lince ibérico, contribuyendo significativamente a que la especie alcance cifras récord. Estos resultados son especialmente notables considerando que el 90% de los linces habitan en cotos de caza, donde las prácticas de gestión y conservación han creado un hábitat propicio para su desarrollo y supervivencia.

lince ibérico
Lince ibérico. © Shutterstock

Los cotos de caza se han convertido en santuarios de biodiversidad y las acciones de los cazadores, desde la preservación del entorno natural hasta la implementación de programas específicos para la especie, han sido fundamentales para revertir la tendencia al declive de la población del lince. Este compromiso con la sostenibilidad y la ética cinegética es un ejemplo de cómo la caza responsable no solo es compatible sino fundamental en el papel de conservación de la naturaleza.


La implicación e importancia de los cazadores en la conservación del lince ibérico cosecha un nuevo reconocimiento


La recuperación del lince ibérico es una historia de éxito que demuestra el impacto positivo que puede tener una comunidad dedicada a la protección de la vida silvestre. La disminución del furtivismo y el aumento de la población del lince son el resultado de un esfuerzo colectivo y una concienciación creciente sobre la importancia de conservar esta especie emblemática.

Con la continua colaboración entre conservacionistas, autoridades y el sector cinegético, el futuro del lince ibérico parece más prometedor que nunca.